Search Results
martes, diciembre 3rd, 2019
El perspectivismo amerindio sobrevino y evolucionó tan rápido que muchos de mis colegas sienten que apenas se distrajeron un instante y que al volver a mirar en torno percibieron que toda la antropología latinoamericana había cambiado y que todo el mundo estaba en guerra por variancias interpretativas tan grotescas, por tópicos de relevancia tan discutible y por relecturas enésimas de autores tan gastados por los años que toda la circunstancia se tornaba hasta difícil de creer. Algunos colaboradores míos en la investigación y en la docencia, a quienes quizá impulsé demasiado a que concentraran el foco en cuestiones metodológicas muy demandantes, apenas pueden entender que en tan poco tiempo (en menos de veinte años) haya llegado a coagular un máquina discursiva de semejante facundia, de fundamentación tan precaria y de tan exorbitante poder de persuación.
En este libro se examinan las etapas fundamentales en el desarrollo de la antropología perspectivista, desde el animismo de Philippe Descola hasta la antropología pos-estructuralista de Viveiroos de Castro.
Hacer click más arriba en Materiales para una Crítica para ingresar.
Filed under: * Recomendados !!, Antropología, Libros | 21 Comments »
martes, octubre 15th, 2019
Cursos, conferencias y talleres para la Escuela Profesional de Antropología de Arequipa y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Altiplano en Puno – Octubre de 2019
Filed under: Antropología, Cursos de Antropología, Cursos universitarios, Etnomusicología, Materiales y surveys | No Comments »
miércoles, octubre 10th, 2018
En un progresivo alejamiento de los ideales de lo que alguna vez fue la antropología científica cabe distinguir una línea en el devenir de la antropología de los Estados Unidos (y en la dinámica de su impacto en América Latina) que va desde la irrupción de las antropologías interpretativas de la década de 1970 y que, pasando por la antropología posmoderna de los 80s y los estudios culturales (posmodernizados) de los 90s, llega y hace eclosión en la tríada de la teoría del actor-red de Bruno Latour, el perspectivismo pos-estructuralista de Viveiros de Castro y (acabado de consolidar el mero año pasado) el giro ontológico de Philippe Descola.
Cada uno de estos movimientos, en tanto ideologías dominantes como siempre lo han sido y lo siguen siendo, apenas si necesita un enésima descripción de sus enunciados principales. El número de antropólogos recientemente convertidos a algunas de estas doctrinas es hoy en día considerable y se encuentra en un proceso de crecimiento inédito de cuarenta años a esta parte. Lo que en este taller-seminario se propone, por ende, y confrontando con esta tendencia, es un abordaje fundamentalmente crítico que recupere para una antropología que se ha tornado cada vez más irreflexiva la capacidad de una lectura epistemológicamente rigurosa, políticamente comprometida e históricamente puesta en contexto.
El cursado de este taller/seminario involucra la lectura de mis ensayos principales sobre cada una de las corrientes referidas, de los textos más representativos elaborados en las mismas y de los trabajos más recientes y fundamentales que se siguen produciendo en torno de las propuestas de referencia. Se procurará inducir a los cursantes el hábito de la lectura crítica y sistemática, con énfasis en la profundización de las argumentaciones técnicas y filosóficas que han constituido el fundamento de las teorías a tratar.
Filed under: Antropología, Cursos de Antropología, Cursos universitarios | No Comments »
sábado, marzo 4th, 2017
El objetivo del seminario es proporcionar un acercamiento a los marcos teóricos vigentes y a las problemáticas de la comparación de estilos y géneros contemporáneos o remanentes en el registro histórico, a fin de tomar conocimiento sobre las hipótesis vigentes sobre sus orígenes, las mixturas y los procesos de cambio experimentados y alentar nuevas hipótesis de trabajo libres de los juicios de valor que han empañado la investigación desde sus orígenes. Componente esencial de este seminario es el trabajo reflexivo sobre las dificultades del análisis, la comparación y la reconstrucción histórica de las músicas a través de las culturas, con vías a una mejor comprensión de los fenómenos de hibridación, de los procesos de globalización y de las relaciones interétnicas.
Filed under: Antropología de la Música, Cursos universitarios, Etnomusicología | No Comments »
sábado, agosto 22nd, 2015
Esta página incluye los materiales fundamentales para l@s cursantes de Antropología de la Música en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires.
Filed under: Antropología de la Música, Cursos universitarios, Etnomusicología | No Comments »
miércoles, agosto 6th, 2014
El principal propósito del seminario es una comprensión en profundidad, una discusión participativa y una puesta en contexto de lo que acaso sea la corriente antropológica más influyente de la actualidad como prerrequisito para una lectura crítica de los principales postulados alentados por este movimiento, recientemente emarcado en un ambicioso giro ontológico e incluso, literalmente, en una redefinición de la metafísica y la epistemología. Se trabajará sobre un programa que invite a poner en contraste la antropología perspectivista con sucesivos campos del conocimiento que dicha antropología refiere ya sea como parte inherente de sus propios fundamentos o como instancia de una ciencia a deconstruir: la filosofía perspectivista, la lingüística chomskyana y la problemática del significante, las redes sociales, la instancia pos-individual y pos-social, la geometría diferencial, la fractalidad, el concepto deleuziano de ritornello.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Lecturas… para ingresar.
Filed under: Antropología, Cursos de Antropología, Cursos universitarios | No Comments »
lunes, julio 28th, 2014
En esta página se articulan diversos cursos, seminarios, talleres y encuentros de grado y posgrado sobre Antropología, Complejidad y Ciencia Cognitiva que tendrán lugar a partir de la segunda semana de noviembre de 2015 en el Departamento de Antropología Social de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en Andalucía, España.
Hacer click más arriba en Antropología en Sevilla… para ingresar
Filed under: Antropología, Cursos de Antropología, Cursos universitarios, Presentaciones | No Comments »
jueves, agosto 22nd, 2013
En antropología no sólo se promovió la idea del “conocimiento local” en el momento en que comenzaba a arreciar la globalización, sino que se agotó el venero de la antropología urbana justo cuando todas las disciplinas y los procesos de gestión empezaron a demandar la clase de insight que esa especialización virtualmente difunta alguna vez pareció brindar.
En este libro, un antropólogo que cree ferviente y batesonianamente en la idea de la pauta que conecta analiza el uso de autómatas celulares, modelos basados en agentes, gramáticas complejas y otros sistemas de la complejidad en el análisis y el diseño de la ciudad.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Análisis y diseño… para ingresar.
Filed under: * Recomendados !!, Antropología, Complejidad, Estudios urbanos, Libros, Libros de complejidad | 2 Comments »
martes, enero 1st, 2013
Curso de postgrado en Modelos de Complejidad en diversas ciencias, con énfasis en las ciencias sociales y la antropología, dictado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano de Santiago de Chile en julio y agosto de 2013.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Modelos de complejidad… para ingresar.
Filed under: Cursos de Antropología, Cursos de Complejidad | No Comments »
viernes, abril 13th, 2012
Taller de técnicas de complejidad aplicadas a proyectos de turismo sostenible desde la perspectiva de la antropología.
Hacer click más arriba en Complejidad… para ingresar.
Filed under: Antropología, Complejidad, Cursos de Antropología, Cursos de Complejidad | No Comments »
domingo, febrero 12th, 2012
Tanto las transformaciones experimentadas por los objetos de estudio tradicionales de la antropología como los desarrollos explosivos de nuevas formas transdisciplinarias de comprensión han resultado en el desarrollo de múltiples herramientas de modelado basadas en poderosas metáforas de complejidad. La mayor parte de esas metáforas se originan en las ciencias sociales en general y en la antropología en particular. En esta sesión se delinearán los principios teóricos fundamentales y se demostrarán las principales estrategias de modelado aplicadas a problemáticas de alta relevancia de la sociedad y la cultura. Desarrollando aplicaciones de escala real, se pondrá el énfasis tanto en las incumbencias prácticas que se abren como en los mitos teóricos que se caen.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Nuevas perspectivas… para ingresar.
Filed under: Antropología, Presentaciones, Presentaciones | No Comments »
domingo, noviembre 13th, 2011
En torno de la complejidad se han manifestado numerosos malentendidos que costará erradicar. En esta presentación para el III Congreso Latinoamericano de Antropología realizado en Santiago de Chile en noviembre de 2012 se trata de alguno de ellos, al lado de la experimentación con nuevas herramientas que clarifican los términos y que tal vez constribuyan a restaurar el papel de la antropología en el contexto de la transdisciplinariedad.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Redes… para ingresar.
Filed under: Antropología, Complejidad, Presentaciones, Presentaciones, Redes sociales | No Comments »
lunes, julio 11th, 2011
Esta es la página inicial del curso de neurociencia, ciencia cognitiva y antropología del conocimiento. Consiste en una colección de presentaciones de PowerPoint, punteros a información adicional, vídeos y materiales de curso que pueden ser libremente replicados conforme a la licencia Creative Commons.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Ciencia cognitiva… para ingresar.
Filed under: * Recomendados !!, Ciencia Cognitiva, Ciencia Cognitiva, Cursos universitarios | 2 Comments »
domingo, abril 10th, 2011
Han pasado veinte años desde la publicación de “Antropología: Perspectivas para después de su muerte” y de las discusiones que se suscitaron en torno suyo. Aunque en aquel entonces hubo quien se aventuró a impugnar ese diagnóstico pesimista, en el tiempo transcurrido la disciplina ahondó en una crisis que hoy se vislumbra constitutiva. A las pérdidas metodológicas que anunciaba en aquel artículo hoy se suman el abandono definitivo de las técnicas comparativas, del análisis del parentesco y de los insights que alguna vez nos dieran la antropología urbana, la antropología psicológica o (suprema paradoja) el concepto de redes sociales.
Ninguna definición posible de sus temáticas e incumbencias pueden establecer alguna continuidad epistémica entre lo que hoy se llama antropología y lo que hace medio siglo se conocía con ese nombre. En el artículo que aquí se desarrolla se trata en detalle de éstas y de otras pérdidas y rupturas, así como del consenso que se ha generado entre unos pocos que han hecho suyo mi diagnóstico quizás un poco demasiado tarde. Como respuesta obligada a estas notas sombrías, sin embargo, me tienta sugerir una dialéctica de ruptura e imaginación capaz de inspirar una transdisciplinariedad con un toque antropológico como el que el conjunto de las ciencias está reclamando: menos un paliativo para males sin remedio que el esbozo de una antropología posible.
Filed under: * Recomendados !!, Antropología, Artículos | 2 Comments »
jueves, marzo 3rd, 2011
Curso de maestría para la Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, marzo de 2012.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Neurociencia… para ingresar.
Filed under: Ciencia Cognitiva, Cursos de Antropología, Cursos universitarios | No Comments »
jueves, diciembre 2nd, 2010
Reportaje para el ciclo “Trayectorias” del Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas, Buenos Aires, Argentina.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Ciclo Trayectorias… para ingresar.
Filed under: Antropología, Reportajes y noticias | 1 Comment »
jueves, noviembre 25th, 2010
Ante la coyuntura de un cambio en el plan de estudios de la Carrera de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el que se definen lineamientos que a mi criterio no están a la altura de los tiempos, he comenzado a armar un cuadro representativo de los programas de estudio de diversas carreras de grado en Argentina, América Latina y los Estados Unidos, para empezar.
Acompañaré las referencias con un análisis comparativo a medida que posea todos los elementos de juicio.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Carreras de Antropologia… para ingresar.
Filed under: Antropología, Carreras | No Comments »
sábado, octubre 2nd, 2010
Aunque hay muchos factores que invitan a una discusión de gran interés en el terreno de las redes sociales, en este ensayo sólo me ocupo de poner en tela de juicio uno solo de ellos, que es el que concierne a la práctica de la prueba estadística de la hipótesis nula (NHST) que se ha impuesto como un requisito imperioso en el ARS a pesar de haberse puesto severamente en tela de juicio desde mucho antes e independientemente del descubrimiento de la preponderancia de la Ley de Potencia en las cosas humanas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropologia y estadisticas… para ingresar.
Filed under: Antropología, Complejidad, Libros, Manifiestos metodológicos, Redes sociales | No Comments »
martes, mayo 25th, 2010
Continuando con el relevamiento de los programas de estudio de grado de Antropología en Argentina y América Latina, aquí continúo con el análisis de un conjunto selecto de materias de los países de referencia..
La pregunta a la que busca responder esta página es: ¿cómo contrasta o en qué se asemeja el plan de carrera propuesto en la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con los que se desarrollan en otras universidades?.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Carreras de Antropologia… para ingresar.
Filed under: Antropología, Carreras | No Comments »
lunes, junio 15th, 2009
En esta página se incluirán las presentaciones para el Primer Congreso Plurinacional de Antropología desarrollado en La Paz, Bolivia, en setiembre de 2009. El motivo conductor de este congreso ha sido “Antropología desde Bolivia”. Me ha parecido de interés analizar el desarrollo teórico y metodológico de la antropología global en los últimos treinta años, realizar un balance de lo que se ha perdido y ganado en ese transcurso y esbozar las perspectivas de trabajo antropológico transdisciplinario que posiblemente se establezcan en lo que resta del siglo.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Primer Congreso… para ingresar.
Filed under: Antropología, Presentaciones | No Comments »
domingo, febrero 8th, 2009
La conferencia examina a grandes rasgos los jalones esenciales de los desarrollos de la teoría y la práctica antropológica en el último tercio de siglo, incluyendo el interpretativismo geertziano, la antropología posmoderna, los estudios culturales y los estudios de áreas hasta llegar al casi total vaciamiento de las teorías operativas, a la cesión de incumbencias disciplinares (desde el parentesco en adelante) y las herramientas de intervención. Luego se inspeccionan las propuestas innovadoras de la última década, con sus replanteamientos radicales en cuanto al trabajo transdisciplinario y a una concepción renovada de la diversidad.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología e interculturalidad para ingresar.
Filed under: Antropología, Presentaciones | No Comments »
jueves, enero 29th, 2009
Este paper muestra la aplicación crítica de modelos de autómatas celulares y modelos basados en agentes a sistemas complejos en ámbitos desérticos, analizando el caso Anasazi en particular. Presentado en un congreso sobre Antropología del Desierto en Tijuana, precede por algunos meses a mi texto principal sobre temas análogos, Complejidad y Caos: Una exploración antropológica.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Condiciones extremas… para ingresar.
Filed under: Antropología, Artículos, Complejidad, Presentaciones | No Comments »
domingo, enero 25th, 2009
En esta presentación se muestran diversas herramientas desarrolladas en las teorías de complejidad, aptas para el diseño urbano y arquitectónico, el análisis geográfico y la antropología o la sociología urbana. Se incluyen referencias al análisis de la dimensión fractal, los sistemas complejos adaptativos, las gramáticas complejas y la sintaxis del espacio.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Integrando Disciplinas… para ingresar.
Filed under: Antropología, Complejidad, Estudios urbanos, Presentaciones, Presentaciones | No Comments »
viernes, enero 23rd, 2009
Análisis de las herramientas de complejidad para el estudio de la antropología de la música. Ponencia presentada en el III Foro de Música Tradicional y Procesos de Globalización, XIX Feria del Libro de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, México DF, 13, 14 y 15 de setiembre de 2007.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología de la música… para ingresar.
Filed under: Documentos de E.M., Etnomusicología | 1 Comment »
viernes, enero 23rd, 2009
En esta página se agregarán trabajos del área de Antropocaos especializada en el dominio de referencia.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Área de modelos de complejidad… para ingresar.
Filed under: Etnomusicología, Red de Complejidad Humana, Trabajos del Grupo | No Comments »