Artículos y capítulos
F11 – Full screen
“Cuatro imperativos metodológicos para las futuras metodologías de la complejidad”. Ponencia presentada en la conferencia magistral para el Conversatorio del V Encuentro Interuniversitario sobre Ciencias de la Complejidad y I Simposio Internacional sobre Complejidad y Educación. Hospital San José Norte, Bogotá, Colombia, 27 de agosto de 2013. Materiales en línea en http://carlosreynoso.com.ar/cuatro-imperativos-metodologicos/. En curso de publicación.
“Nuevas perspectivas de modelado e intervención en Antropología Sociocultural”. Conferencia magistral. VI Congreso Nacional en Investigaciones en Antropología del Perú. Puno, 2 de octubre de 2012. Materiales en línea en http://carlosreynoso.com.ar/modelado-e-intervencion-en-antropologia-sociocultural/. En curso de publicación.
“Etnicidad y redes territoriales: Perspectivas de la complejidad”. Conferencia magistral, XI Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia, 29 de setiembre de 2012. Materiales en línea en http://carlosreynoso.com.ar/etnicidad-y-redes-territoriales/.
“A propósito de la muerte de la antropología: Reporte de una autopsia demorada”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, a. 9, n° 10, junio de 2011. ISSN 0327-6627 (impreso), ISSN 2250-7671 (en línea), http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1197/1053. En curso de publicación.
“A propósito de la muerte de la antropología: Reporte de una autopsia demorada”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, a. 9, n° 10, junio de 2011. ISSN 0327-6627 (impreso), ISSN 2250-7671 (en línea), http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/publicar/article/view/1197/1053.
“Redes sociales: Usos y cambio cultural”. Encrucijadas. Revista de la Universidad de Buenos Aires, n° 50, 2011.
“Diseño artístico y arquitectónico con gramáticas complejas”. En: Carlos Reynoso y Jorge Miceli (editores), Estudios heterodoxos en antropología y complejidad. Buenos Aires, Sb, en prensa (2010), 978-987-1256-22-8 (en prensa).
“Diseño en artes visuales y sonoras con metaheurísticas evolucionarias”. En: Carlos Reynoso y Jorge Miceli (editores), Estudios heterodoxos en antropología y complejidad. Buenos Aires, Sb, en prensa (2010), 978-987-1256-22-8 (en prensa).
“Grafos contra natura: Imágenes y modelos formales versus La prisión del lenguaje”. En: Carlos Reynoso y Jorge Miceli (editores), Estudios heterodoxos en antropología y complejidad. Buenos Aires, Sb, en prensa (2010), 978-987-1256-22-8 (en prensa).
“Prólogo”. En: B. N. Cruz, La territorialización del conocimiento: Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. Barcelona, Anthropos. A publicarse en el curso de 2011. ISBN: 978-84-7658-996-0.
“Edgar Morin y la complejidad: Elementos para una crítica”. En: Luis Carlos Soler (editor), Redes y Emergencias. Publicación del Grupo COMPLEXUS. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia / Universidad Central, 2008, pp. 109-186. ISBN: 978-958-719-045-8.
“Hacia la complejidad por la vía de las redes. Nuevas lecciones epistemológicas”. Desacatos , Publicación cuatrimestral del CIESAS, n° 28, setiembre-diciembre de 2008, pp. 17-40. Publicación con referato. Número premiado en el 1er Concurso Fondo deApoyo a las Revistas en Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe “Juan Carlos Portantiero” 2007. ISSN 1405-9274.
“El lado oscuro de la descripción densa: Diez años después”. Anthropologika. Revista de Estudio e Investigación en Antropología. Centro de Estudios e Investigación en Antropología Club de la Serpiente, Arequipa, Perú, noviembre de 2007, pp. 136-193.
“Redes y complejidad: Doce desafíos epistemológicos”. En: Rafael Pérez-Taylor, Carlos González-Herrera y Jorge Chávez Chávez (coordinadores), Antropología del desierto: Desierto, adaptación y formas de vida, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Colegio de Chihuahua, ISBN: 978-968-9225-06-05.
“Condiciones extremas”. En: Rafael Pérez-Taylor, Miguel Olmos Aguilera y Hernán Salas Quintanal (coordinadores), Antropología del desierto: Paisaje, naturaleza y cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, COLEF, ISBN: 13-978-970-32-4811-8.
“Presentación”. En Grupo Antropocaos (Diego Díaz, Jordan Kristoff, Mora Castro, Jorge Miceli, Damián Castro, Ramón Quinteros, Sergio Guerrero), Exploraciones en Antropología y Complejidad, Buenos Aires, Sb, 2007, pp. 9-11. ISBN: 978-987-1256-13-6.
“Los estudios culturales son una moda” (Entrevista de Sandra de la Fuente). Ñ: Revista de Cultura, a. 4, nº 201, Buenos Aires, 2007, pp. 10-11.
“The impact of Chaos and Complexity Theories on spatial analysis: Problems and perspectives”. Proceedings, 24th International Research Symposium, Reading Historical Spatial Information from Around the World: Studies of Culture and Civilization based on Geographic Information Systems Data, Kyoto, International Research Center for Japanese Studies, febrero de 2005, pp. 81-89.
“Herramientas de complejidad y caos para las ciencias sociales”. Boletín de Antropología Americana, OEA, vol. 40, pp. 5-20. ISSN 0252-841X.
“Disputas territoriales: Los Estudios Culturales y la Antropología”. En: La desgeneralizacion del mundo. Reflexiones sobre procesos de globalización. Edición Universidad de Caldas, Manizales-Colombia, 2004, pp. 165-186. ISBN: 958-8231-36-1.
“A genetic algorithm problem solver for Archaeology” (con Eduardo Jezierski). Archaeological informatics: Pushing the Envelope. Computer applications and quantitative methods in Archaeology. Proceedings of the 29th Conference, Gotland (Suecia), Abril de 2001. Oxford, Archaeopress, Publishers of British Archaeological Reports, BAR International Series 1016, 2002, pp. 507-510. ISBN: 1-84171-298-1.
“El lado oscuro de la descripción densa” [orig. 1995]. Acheronta, n° 12, diciembre de 2000. En línea en la Web: http://www.acheronta.org/acheron12.htm
“Hacia la perfección del consenso. Los lugares comunes de la antropología”, Intersecciones, Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA, Nº 1, diciembre 1995, pp. 51-72. ISSN: 1666-2105, indexada en Latindex.
“El lado oscuro de la descripción densa”. Revista de Antropología, Año X, Nº 16, 1995, pp.17-43.
“Cómo dominar las APIs: Programación de funciones en Windows y Windows NT”, Buenos Aires, Byte Argentina, vol. 3 nº 24, marzo 1995, pp.53-58.
“Un lenguaje para interoperabilidad. Las perspectivas futuras de la programación con Visual Basic y la tecnología de OLE Automation”, DBExpert, Nº 5, diciembre de 1994, pp.42-44.
“VB-GIS. A GIS specifically designed for Archaeology”. Methods in the Mountains, Proceedings of the UISPP Commission IV Meeting, Mount Victoria, Australia, Sydney University Archaeological Methods Series #3, 1994, pp.135-142 (en colaboración con Damián Castro).
“VB-GIS 3D. A Development Report on a GIS Model for Archaeology”. Archaeological Computing Newsletter, Nº 38, Oxford, marzo de 1994, pp.3-7.
“Antropología: Perspectivas para después de su muerte”. Antropológicas, nº 8, Revista de Difusión del Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma, México, Julio de 1993. Publicada sin autorización, seguido de “Evolución en contrapunto: Réplicas a la muerte de la Antropología”, reportajes a Fredrik Barth, Eric Wolf, Paul Baker, Eric Sunderland, Jaime Litvak, Paul Nchoji Nkiwi, Santiago Genovés, David Maybury-Lewis, Philip Carl Salzman, Luis A. Vargas y Helen Safa, Antropológicas Nº 8, México, octubre de 1993.
“Antropología: Polémicas de Ultratumba”. Publicar, v. 1 nº 2, Revista del Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas, Buenos Aires, 1992, pp. 99-108. ISSN: 0327-6627
“Antropología: Perspectivas para después de su muerte”. Publicar, v.1 nº 1, Revista del Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas, Buenos Aires, 1992, pp. 13-30. ISSN: 0327-6627
“Bases de Datos Arqueológicas con Técnicas de Inteligencia Artificial. Su aplicación a documentación sobre arte rupestre”El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea (M.M. Podestá, M.I. Hernández Llosas, S.F. Renard de Coquet, editoras), Buenos Aires, M. Mercedes Podestá, 1991, pp. 71-84. ISBN: 950-43-3722-8 (con Susana F. Renard de Coquet). En
“Seis Nuevas Razones Lógicas para Desconfiar de Lévi-Strauss”. Ensayo, 1990. Revista de Antropología, Buenos Aires, Nº 10, pp. 3-17.
“La Virtud Imaginaria de los Símbolos. Reflexiones sobre Islas de Historia de Marshall Sahlins”. Ensayo. Cuadernos de Antropología Social, vol. 2 nº 1, 1989, pp. 85-90.
“Devereux y la Interdisciplinariedad Agonística”. Revista de Antropología, Buenos Aires, Nº 7, 1989, pp. 3-10.
“Sobre la Antropología Posmoderna”. Madrid, Revista de Occidente, nº 82, marzo de 1988, pp. 142-148.
“Música de Africa” (Reportaje de Daniel Curto). El Musiquero, año 2, nº 16, 1987, pp. 21-22.
“Interpretando a Clifford Geertz”. Introducción a La Interpretación de las Culturas de Clifford Geertz, México, Gedisa, 1987, pp. 9-12.
“Etnometodología: El Mito del Buen Fenomenólogo”, Revista de Antropología, Nº 2, Buenos Aires, mayo de 1987, pp. 3-13.
“Crítica de la Musicología Fenomenológica” (versión original, presentada en las Primeras Jornadas Argentinas de Musicología, 1984), Etnía, Nº 33, julio a diciembre de 1988, pp. 77-90.
“Antropología y Derechos Humanos”. Primer Concurso Literario 1984, Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Primer Premio Género Ensayo), Buenos Aires, Eudeba, 1986, pp. 141-152.
[photoxhibit=8]

Usuarios en linea:
