Antropología en Sevilla (Cursos y conferencias, 2015)
by billyr ~ julio 28th, 2014. Filed under: Antropología, Cursos de Antropología, Cursos universitarios, Presentaciones.F11 – Full screen
Nuevo agosto de 2016: Se han incluido punteros a las presentaciones registradas en vídeo.
En esta página se articulan diversos cursos, seminarios, talleres y encuentros de grado y posgrado que se desarrollaron a partir de la segunda semana de noviembre de 2015 en el Departamento de Antropología Social de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla en Andalucía, España y en diversos posgrados de la región. Los libros y demás materiales se pueden accesar y leer en las páginas indicadas. Al final de esta página y aquí mismo se indica la página reservada de los cursos, desde donde se podrán bajar en fornato PDF los textos principales.
Temario:
1) Cursos para Métodos y Técnicas I:
– Relativismo lingüístico: Estado de situación y perspectivas
Los precedentes históricos del relativismo lingüístico antes de Whorf – La formulación clásica del programa relativista (Boas, Sapir, Whorf) – Relativistas epigonales – Refutaciones clásicas: la concepción Hopi del tiempo (Malotki), los términos para los colores (Berlin & Kay) y las palabras esquimales para la nieve (Laura Martin) – Formulaciones recientes y estado de situación (Bloom, Boroditsky, Everett, Levinson).
El material bibliográfico fundamental se encuentra en esta página, desde donde pueden accesarse a los materiales textuales y audiovisuales correspondientes. Esta otra página contiene la presentación sobre Relativismo Lingüístico del curso mayor sobre ciencia cognitiva y antropología del conocimiento, así como punteros a información complementaria.
Texto de referencia:
Reynoso, Carlos. Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Prólogo de Miguel Bartolomé. Buenos Aires, Sb, 2014. http://carlosreynoso.com.ar/ciencia-cognitiva-11-relativismo-linguistico/. (Los capítulos 3 y 4 se refieren a las formas teóricas clásicas; los caps. 11 a 13 se refieren a los modelos relativistas contemporáneos).
Presentación en vídeo: http://tv.us.es/relativismo-linguistico-estado-de-situacion-y-perspectivas/
– Modelos de redes sociales aplicados a problemáticas territoriales
Fundamentos teóricos del análisis de redes sociales (ARS). Mitos y realidades de la teoría de grafos. El ARS en antropología social. Demarcaciones necesarias: teoría del actor-red. Redes, fractalidad y complejidad: atributos y dinámicas de las redes independientes de escala. Redes espaciales: Espacio físico y territorio conceptual. Dinámica de redes, epidemiología y procesos culturales de difusión. La tecnología reticular como herramienta de intervención en la dinámica social, política y cultural. El antropólogo como consultor en dinámicas sociales complejas. Situación actual y perspectivas. Lineamientos para una práctica con ORA.
La presentación fundamental se encuentra en esta página, desde donde pueden accesarse a los materiales correspondientes.
Texto de referencia:
Reynoso, Carlos. Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Sb, 2011. http://carlosreynoso.com.ar/redes-y-complejidad-2010/
Presentación en vídeo: http://tv.us.es/modelos-de-redes-sociales-aplicados-a-problematicas-territoriales/
– De las metáforas a los modelos formales en el pos-estructuralismo
Metáforas científicas versus modelos formales en las ciencias sociales de la complejidad. Modelos de arriba hacia abajo: Versiones discursivas y matemáticas de la teoría de sistemas, la cibernética y las estructuras disipativas. La transición de la complejidad hacia los modelos microscópicos emergentes y el pos-estructuralismo. La guerra de las ciencias. Lecturas rizomáticas de los sistemas complejos adaptativos y de la (mal llamada) multiplicidad riemanniana. Impacto de las metáforas pos-estructuralistas en el perspectivismo antropológico.
Las presentaciones fundamentales se encuentran en esta página (sobre el modelo del rizoma) y en esta otra (sobre el concepto de multiplicidad) desde donde pueden accesarse a los materiales correspondientes.
Textos de referencia:
Reynoso, Carlos. 2015. Crítica de la antropología perspectivista (Viveiros de Castro – Philippe Descola – Bruno Latour). Buenos Aires, Sb. http://carlosreynoso.com.ar/Perspectivismo. Págs. 235-261 (“Cientificismos…”)
Reynoso, Carlos. 2014. Árboles y redes: Crítica del pensamiento rizomático. Prólogo de Carlos Eduardo Maldonado. Bogotá, Editorial Desde Abajo, Bogotá, 2013. http://carlosreynoso.com.ar/arboles-y-redes-critica-del-pensamiento-rizomatico/
Texto complementario sobre el “pensamiento complejo”:
Reynoso, Carlos. Modelos o metáforas: Crítica de la epistemología de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires, Sb, 2009. http://carlosreynoso.com.ar/modelos-o-metaforas-critica-de-la-epistemologia-de-la-complejidad-de-edgar-morin-2009/
Presentación en vídeo: http://tv.us.es/de-las-metaforas-a-los-modelos-formales-en-el-pos-%e2%80%90estructuralismo/
– La epistemología en la antropología de Bateson y sus interpretaciones contemporáneas
Bateson y el surgimiento de las ciencias y algoritmos de la complejidad. La cambiante importancia de Bateson en la epistemología antropológica y transdisciplinaria. Conceptos batesonianos fundamentales: doble vínculo y esquizofrenia, mapa y territorio, la pauta que conecta, esquismogénesis, retroalimentación y recursividad. La denuncia batesoniana de la falacia de la concretez mal aplicada. La traición perspectivista a la epistemología batesoniana. Situación actual y perspectivas.
Textos de referencia:
Reynoso, Carlos. 2015. Crítica de la antropología perspectivista (Viveiros de Castro – Philippe Descola – Bruno Latour). Buenos Aires, Sb. http://carlosreynoso.com.ar/Perspectivismo. Selección a definir.
Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y Caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Sb, 2006. http://carlosreynoso.com.ar/complejidad-y-caos-una-exploracion-antropologica-2006/ – Capítulo 2.3
Reynoso, Carlos. Corrientes en Antropología Contemporánea. Buenos Aires, Biblos, 1998, http://carlosreynoso.com.ar/corrientes-en-antropologia-contemporanea-1998/ – Pág. 250-263
Reynoso, Carlos. De Edipo a la Máquina Cognitiva. Introducción Crítica a la Antropología Psicológica. Buenos Aires, Imago Mundi – El Cielo por Asalto, 1993. http://carlosreynoso.com.ar/de-edipo-a-la-maquina-cognitiva-1993/ – Capítulo 10.
Presentación en vídeo: http://tv.us.es/la-epistemologia-en-la-antropologia-de-bateson-y-sus-interpretaciones-contemporaneas/
2) Cursos para Teorías Antropológicas II:
– Posiciones antagónicas en Ciencia Cognitiva y perspectivas actuales de integración
(Neuro)ciencia cognitiva, inteligencia artificial y antropología del conocimiento. Discusiones fundamentales: (1) Programación lógica versus conexionismo. (2) La polémica de la representación del pensamiento. Alcances y limitaciones de cada estrategia. Las tentaciones del logocentrismo. Nuevas perspectivas: las primitivas espaciales del pensamiento, la representación, la lógica y las matemáticas.
Las presentaciones fundamentales se encuentran a partir de esta página, desde donde pueden accesarse a los materiales correspondientes. En clase se indicarán los punteros específicos.
Textos de referencia:
Gardner, Howard. La nueva ciencia de la mente. Hacia la revolución cognitiva. Buenos Aires, Paidós, 1987 [1985] (ver página reservada). Cap. 11.
Graubard, Stephen R. (editor) El nuevo debate sobre la Inteligencia Artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales. Traducción de Carlos Reynoso. Barcelona, Gedisa, 1993 [1988]. (ver página reservada.)
Reynoso. Carlos. De Edipo a la Máquina Cognitiva. Introducción Crítica a la Antropología Psicológica. Buenos Aires, Imago Mundi – El Cielo por Asalto, 1993. http://carlosreynoso.com.ar/de-edipo-a-la-maquina-cognitiva-1993/ – Cap. 11
Reynoso, Carlos. Antropología y programación lógica. 1991. Disertación de doctorado inédita. http://carlosreynoso.com.ar/antropologia-y-programacion-logica-1991/
Reynoso, Carlos. Teoría, Historia y Crítica de la Antropología Cognitiva. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1986. http://carlosreynoso.com.ar/teoria-historia-y-critica-de-la-antropologia-cognitiva-1986/
Textos de referencia adicionales en preparación hasta el inicio del curso.
Presentaciones en vídeo:
Primera parte:
Tercera parte:
– Modelos de sintaxis espacial aplicados a problemáticas territoriales
Problemas y paradojas del análisis espacial y de los modelos de información geográfica en los estudios territoriales. Falacias comunes del análisis espacial : MAUP, falacia ecológica, auto-correlación. Modelos reticulares para el análisis del uso social del espacio. Conceptos y herramientas fundamentales. Interfaces entre las concepciones discursivas (o filosóficas) y las herramientas de modelado. Análisis axial, gentrificación y heterotopologías. Experiencias de práctica sobre barrios se Sevilla con AJAX LIGHT y modelos de grafos justificados.
Las presentaciones esenciales se encuentran a partir de esta página, desde donde se puede tener acceso a otros materiales relevantes.
Textos de referencia:
Reynoso, Carlos. Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura. Buenos Aires, Sb, 2011. http://carlosreynoso.com.ar/redes-y-complejidad-2010/ – Cap. 16
Reynoso, Carlos. Antropología y estadísticas: Batallas en torno de la hipótesis nula. Saarbrücken, Editorial Académica Española, 2011. http://carlosreynoso.com.ar/atolladeros-del-pensamiento-aleatorio-batallas-en-torno-de-la-prueba-estadistica/
Reynoso, Carlos. Análisis y diseño de la ciudad compleja: Perspectivas desde la antropología urbana. Buenos Aires, Sb, 2010. Prólogo de Cecilia Hidalgo y Guillermo Quirós. http://carlosreynoso.com.ar/herramientas-para-el-diseno-y-el-analisis-de-la-ciudad-compleja/ – Capítulo 5 (alternativo a cap. 16 en libro de Redes).
3) Cursos para Sociedades contemporáneas:
– Modelos de simulación de procesos emergentes y dinámicas sociales
Conceptos de no-linealidad y emergencia en antropología y ciencias sociales. Recursividad y emergencia. El caso base de las dinámicas complejas. Sistemas complejos adaptativos: autómatas celulares y modelos basados en agentes. Aportes antropológicos a las dinámicas complejas. El caso de la producción agrícola sustentable.
La presentación fundamental se encuentra en esta página, desde donde pueden accesarse a los materiales adicionales correspondientes.
Textos de referencia:
Reynoso, Carlos “Etnicidad y redes territoriales: Perspectivas de la complejidad”. Conferencia magistral, XI Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura. Universidad de La Guajira, Riohacha, Colombia, 29 de setiembre de 2012. http://carlosreynoso.com.ar/etnicidad-y-redes-territoriales/ En: Béatriz Nates (coordinadora), La frontera, las fronteras. Diálogos transversales en estudios territoriales contemporáneos.
Presentaciones en vídeo:
Primera parte:
http://tv.us.es/modelos-de-simulacion-de-procesos-emergentes-y-dinamicas-sociales-i/
Segunda parte:
http://tv.us.es/modelos-de-simulacion-de-procesos-emergentes-y-dinamicas-sociales-ii/
– Estado de situación en antropología urbana y perspectivas a futuro de modelado urbano complejo
Aportes y frustraciones en antropología urbana. La desmaterialización del espacio. Apogeo y decadencia de la dinámica de sistemas y de la revolución cuantitativa. Alternativas de complejidad para la comprensión y la transformación de la ciudad. El antropólogo como consultor de la dimensión social y cultural de la gestión urbana.
La presentación fundamental se encuentra en esta página, desde donde pueden accesarse a los materiales correspondientes. Hay aportes esenciales en las páginas de mis cursos en Tecnologías Urbanas Sostenibles de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y en los proyectos de Complejidad & Turismo Sustentable elaborados para diversas universidad y organismos de gestión pública en Nicaragua.
Textos de referencia:
Reynoso, Carlos. Análisis y diseño de la ciudad compleja: Perspectivas desde la antropología urbana. Buenos Aires, Sb, 2010. Prólogo de Cecilia Hidalgo y Guillermo Quirós. http://carlosreynoso.com.ar/herramientas-para-el-diseno-y-el-analisis-de-la-ciudad-compleja/ – Págs. 3-24 y cap. 7
4) Conferencia especial
– Teorías antropológicas contemporáneas, desde el posmodernismo al perspectivismo. Problemas teoréticos fundamentales.
Orígenes hermenéuticos: el giro interpretativo en antropología. Posmodernismo, pensamiento débil y pos-estructuralismo en sociología y filosofía: Bell, Lyotard, Foucault, Baudrillard, Vattimo, Deleuze y Guattari. Fundamentos hermenéuticos y simbólicos de la antropología posmoderna. Avatares de the French Theory en Estados Unidos. Estudios culturales, puros y templados. La posmodernización de los estudios culturales. Poscolonialismo, descolonización y estudios de área. El surgimiento de las antropologías pos-estructuralistas. La triple alianza: el giro ontológico, el perspectivismo y la teoría del actor-Red. La guerra de las ciencias y la guerra de las gallinas. Situación actual y perspectivas.
Textos y vínculos de referencia:
Reynoso, Carlos. Crítica de la antropología perspectivista (Viveiros de Castro – Philippe Descola – Bruno Latour). Buenos Aires, Sb, 2015. http://carlosreynoso.com.ar/Perspectivismo.
Reynoso, Carlos. Modelos o metáforas: Crítica de la epistemología de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires, Sb, 2009. http://carlosreynoso.com.ar/modelos-o-metaforas-critica-de-la-epistemologia-de-la-complejidad-de-edgar-morin-2009/
Reynoso, Carlos. Apogeo y decadencia de los Estudios Culturales. Una visión antropológica. Barcelona, Gedisa, 2000. http://carlosreynoso.com.ar/apogeo-y-decadencia-de-los-estudios-culturales-2000/ – Introducción
Reynoso, Carlos. El Surgimiento de la Antropología Posmoderna (Edición, traducción y prólogo a artículos de Clifford Geertz, James Clifford, Richard Shweder, Michael Agar, George Marcus, Dick Cushman, Marilyn Strathern, Dennis Tedlock y Stephen Tyler), México, Gedisa, 1991. http://carlosreynoso.com.ar/el-surgimiento-de-la-antropologia-posmoderna-1991/
Reynoso, Carlos. Paradigmas y Estrategias en Antropología Simbólica. Buenos Aires, Ediciones Búsqueda, 1987. http://carlosreynoso.com.ar/paradigmas-y-estrategias-en-antropologia-simbolica-1987/
Reynoso, Carlos. Corrientes en Teoría Antropológica: Perspectivas desde el Siglo XXI. Buenos Aires, Sb, 2008. http://carlosreynoso.com.ar/corrientes-teoricas-en-antropologia-2008/. Capítulos 1 y 2.
5) Materiales para el encuentro multidisciplinario – Programa de doctorado en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales
– Seminario Antropología en la ciudad: Tecnologías urbanas sostenibles – Diseño y análisis de la ciudad compleja
Apogeo y agotamiento de la antropología urbana. La crisis de los modelos holísticos de gestión, diagnosis y proyección a futuro. Modelos de emergencia y no-linealidad en el análisis y el diseño de la ciudad compleja. Herramientas de modelado: sistemas complejos adaptativos, autómatas celulares, modelos de simulación basados en agentes, análisis de dimensión fractal, metaheutísticas y análisis de redes dinámicas complejas. La especificidad de los procesos urbanos complejos. El antropólogo como consultor experto en modelos transdisciplinarios en análisis y planeamiento urbano.
La presentación fundamental se encuentra en esta página.
Textos de referencia:
Reynoso, Carlos. Análisis y diseño de la ciudad compleja: Perspectivas desde la antropología urbana. Buenos Aires, Sb, 2010. Prólogo de Cecilia Hidalgo y Guillermo Quirós. http://carlosreynoso.com.ar/herramientas-para-el-diseno-y-el-analisis-de-la-ciudad-compleja/
6) Para el curso de Maestría “Gestión de la diversidad cultural”
– Consensos y desencuentros en torno de la diversidad lingüística, cultural y cognitiva
Temario:
Diversidad y diferencia. Problemas formales de la analogía, la similitud y la comparación en la filosofía relativista de Nelson Goodman y su impacto en la antropología. La reacción conservadora contra la diversidad. La exacerbación esencialista de la diversidad en la lingüística de Stephen C. Levinson. Diversidad y diferencia como inferioridad lingüística, cultural y cognitiva en la concepción neo-whorfiana de Everett. Decock y Douven: Alternativas recientes al doble vínculo de la similitud. Los impasses del universalismo a finales del siglo XX. Cognición distribuida y universales de la lógica en la antropología de Hutchins y sus derivaciones. Nuevas visiones en la comprensión y la gestión de la diversidad.
Textos y vínculos de referencia:
Decock, Lieven e Igor Douven. 2011. “Similarity After Goodman”. Rev. Phil. Psych, 2: 61-75. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3339023/pdf/13164_2010_Article_35.pdf
Evans, Nicholas y Stephen C. Levinson. 2009a. “The myth of language universals: Language diversity and its importance for cognitive science”. Behavioral and Brain Sciences, 32: 429-492. http://carlosreynoso.com.ar/archivos/libros/Evans-Levinson-Myth.pdf
Everett, Daniel. 2005. “Cultural constraints on grammar and cognition in Pirahã: Another look at the design features of human language”. Current Anthropology, 46(4): 621-646. http://www.sil.org/americas/brasil/PUBLCNS/ANTHRO/PHGrCult.pdf. Visitado en enero de 2013.
Goodman, Nelson. 1972 [1969]. “Seven strictures on similarity”. En: Problems and Projects. Indianapolis, Bobbs-Merrill. https://es.scribd.com/doc/237249922/Goodman-Strictures-Similarity. Visitado en agosto de 2015.
Levinson, Stephen C. 2003a. Space in language and cognition: Explorations in cognitive diversity. Cambridge, Cambridge University Press. http://antro-ling.wikispaces.com/file/view/Levinson.Space+in+Language+and+Cognition.pdf. Visitado en enero de 2013.
Reynoso, Carlos. 2014. Lenguaje y pensamiento: Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Buenos Aires, Sb. Cap. 12, y 13. http://carlosreynoso.com.ar/ciencia-cognitiva-11-relativismo-linguistico/.
Wood, Peter. 2004. Diversity: The invention of a concept. San Francisco, Encounter Books. http://carlosreynoso.com.ar/archivos/libros/Wood-Diversity.pdf
7) Para el curso de Antropología Médica:
En esta página se encuentran materiales extensivos sobre la aplicación de métodos y técnicas de la complejidad a la medicina, la epidemiología y las políticas sanitarias.
La siguiente presentación se refiere específicamente a la aplicación de técnicas de análisis de redes complejas y modelos epidemiológicos a la gestión de salud desde el punto de vista de una posible antropología médica en términos de complejidad.
Nuevo: Instalación de módulos para ejecución de modelos de sintaxis espacial con AJAX Light
1. Bajar comdlg32.ocx y guardar en el Escritorio.
2. Unzipear el archivo usando Winzip o equivalente.
3. Extraer comdlg32.ocx y mover al directorio Windows\System32.
4. Bajar comando.zip y poner en el escritorio.
5. Cambiar nombre a comando.bat y hacer doble click
6. Escribir en ventana de comando:
7. regsvr32 %Systemroot%\System32\comdlg32.ocx
Bajar presentación en formato PowerPoint™ editable: [download#211#size]
Libros y ensayos fundamentales del autor para los cursos y conferencias:
Ver página reservada de los cursos
Imprimir esta entrada (área de datos solamente)
– Desde el 25 de octubre de 2015
Usuarios en linea: (ver)
