F11 – Full screen
Programa – Click para ampliar
En la siguiente pantalla se puede ver el video que da cuenta de este workshop realizado en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en setiembre de 2008. Se requiere última versión de Flash Player.

El documento siguiente corresponde a la propuesta en torno de la cual se organizó el dictado del workshop:
Propuesta de Seminario de Grado/Posgrado
Carlos Reynoso
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
http://carlosreynoso.com.ar
Justificación, objetivos y metodología
Las teorías de la complejidad comprenden por un lado un conjunto de formulaciones teóricas de amplio rango y por el otro un conjunto de algoritmos y heurísticas de propósito más puntual pero de alcance transdisciplinar. Existen ya algunos antecedentes del uso de estos últimos en ciencias sociales y en la creación artística, pero se trata muy claramente de una práctica emergente, todavía no consolidada y en ocasiones mal comprendida. Las teorías y algoritmos de la complejidad son sin duda importantes para las ciencias sociales por las profundas implicancias de ideas tales como la extrema sensitividad de los sistemas complejos a las condiciones iniciales (que inhibe la predicción aún en escenarios deterministas), la emergencia de complejidad en sistemas con muy pocas variables, las conductas peculiares de los fenómenos emergentes, la auto-organización, la naturaleza transdisciplinaria de las ideas.
Partiendo de esta premisa, el propósito de este seminario será comunicar a los asistentes una visión epistemológica bien definida y un conocimiento instrumental que les permita modelar problemas acotados de análisis y de creación artística utilizando piezas de software de uso académico regular en los centros de investigación especializados, o de manera conceptual. Aún cuando el alumno escoja no realizar una experiencia basada en la tecnología, se proporcionarán los elementos de juicio para una comprensión acabada de las cuestiones involucradas en la problemática de la complejidad y en la metodología del modelado. No se requieren conocimientos especiales de computación, más allá de la práctica común en los usuarios de procesadores de texto o planillas de cálculo.
A tal fin se revisarán en las primeras dos horas los fundamentos teóricos de cada formalismo y se llevarán a la práctica en las horas restantes, de manera participativa, diversos problemas de aplicación utilizando el software de dominio público que se distribuirá a tal efecto. También habrán de distribuirse diversos soportes binarios conteniendo la documentación esencial de las ciencias de la complejidad y el caos. A diferencia de lo que es el caso en las formulaciones discursivas (Morin, investigación social de segundo orden, autopoiesis) no se pondrá énfasis aquí en las heurísticas negativas y en la exclusión de formas de trabajo científico presuntamente simplistas, sino que se impulsarán sobre todo las propuestas con capacidad efectiva de resolución de problemas.
Al final del seminario, el asistente deberá escoger una línea de problemas y/o una herramienta de modelado para profundizar en ellas en su trabajo final. Se pretende que éste sea conciso y focalizado en el problema, prescindiendo en lo posible de los habituales desarrollos pedagógicos que acompañan al uso de herramientas. Interesa definir no sólo qué es lo que puede hacerse con estas herramientas, sino cuáles son las contrariedades y las dificultades con que los estudiosos de la problemática estética se encuentran en el tratamiento de estas temáticas.
Alternativamente, el asistente que no opte por el uso de tecnología, podrá discutir las problemáticas teóricas revisadas en las tres primeras unidades del programa, las cuales ofrecen suficiente sustancia para su elaboración. El docente propondrá lineamientos epistemológicos a enfatizar a título heurístico, pero el alumno podrá escoger otra clase de tratamiento, ya sea comparativo, de profundización en los lineamientos teóricos o de aplicación a un caso empírico.
Se alentará la escritura individual de los trabajos finales, aunque se admitirán desarrollos elaborados por dos asistentes si uno de ellos posee formación en matemáticas, computación o ciencias duras y el trabajo es claramente multidisciplinario. El régimen de asistencia, la escala y el tiempo de entrega de los trabajos se regirán por las normas habituales de la institución.
Arte y complejidad
Programa – Unidades temáticas
1. Introducción general. Tipología de modelos. Jerarquía de la complejidad de Chomsky. Transdisciplinariedad: isomorfismos y clases de universalidad. El significado de los emergentes y la auto-organización. Los límites de análisis. Pautas batesonianas: Procesamiento de información, evolución y aprendizaje. Tema de desarrollo metodológico: Cómo se sincroniza una estructura de problema con una clase de herramienta.
2. Geometría fractal. Usos y abusos en el cálculo de la dimensión fractal. Distribución 1/f en la cultura. Ruidos blancos, brownianos y rosas. Interpretación de atractores extraños en procesos sociales. Dimensión fractal en el peritaje artístico: el caso Pollock. Nuevas epistemologías visuales: gráficos de recurrencia aplicados a series temporales en fenómenos socioculturales y a la música. Gramáticas generativas de diseños, arquitecturas y composiciones: Sistemas-L. Simetrías. Arte fractal.
3. Modelos evolutivos. Memética y algoritmo genético. Epidemiología de las representaciones (Sperber). Modelado de problemas de gran espacio de fases. Límites formales de las meta-heurísticas: el teorema del no free lunch. Arte genético y composición musical genética (Karl Sims, GenJam, modelos de Reck Miranda y Peter Bentley)
4. Dinámica no lineal. Caos determinista. Criticalidad auto-organizada. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Práctica de modelado con ecuación logística. Consecuencias epistemológicas de la sensitividad a las condiciones iniciales. Determinismo y predicción. Diferencias entre caos y aleatoriedad en arte contemporáneo abstracto. Análisis y síntesis de casos.
5. Sistemas complejos adaptativos. Autómatas celulares y modelos de agentes autónomos. Sociedades y culturas artificiales. Consecuencias epistemológicas, alcances y límites de los sistemas complejos. Clases de comportamiento y clases de universalidad. Modelos abstractos versus modelos realistas. Diseño artístico y musical con autómatas celulares y sus derivados.
Los materiales reservados para los cursantes se encuentran en esta página
Los materiales públicos están en este enlace
1. Introducción general Beekman, Christoper y William Baden. 2005. Nonlinear models for archaeology and anthropology. Burlington, Ashgate. Grupo Anthropokaos (Jorge Miceli, Diego Díaz, Sergio Guerrero, Damián Castro). 2006. Estudios en Antropología Compleja. Buenos Aires, Sb (Selección). Peitgen, Heinz-Otto, Hartmut Jürgens y Dietmar Saupe. 2004. Chaos and fractals: New frontiers of science. Berlín, Springer. Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Sb, pp. 25-40. (Básica) Reynoso, Carlos. 2008. Modelos o metáforas: Crítica de la epistemología de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires, Sb. 2. Geometría fractal Eglash, Ron. 1999. African fractals. Modern computing and indigenous design. New Brunswick, Rutgers University Press. Haegler, Simon. 2005. Modeling architecture with string grammars. Zurich, ETH. Mandelbrot, Benôit. 2003. La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, Tusquets. Manousakis, Stelios. 2005. Musical L-systems. La Haya, The Royal Conservatory. Mureika, J. R., G. C. Cupchik y C. C. Dyer. 2005. “Multifractal fingerprints in the visual arts”. arXiv:physics/0505117 v1 17 Prusinkiewicz, Przemyslaw y Aristid Lindenmayer. 2004. The algorithmic beaty of plants. Nueva York, Springer Verlag. Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Sb, pp. 329-370. Siromoney, Gift. 1978. “South indian kolam patterns”. Kalakshetra Quarterly, Vol.1, No. I: 9-14 Siromoney, Gift y R. Chandrasekaran. 1986. “On understanding certain kolam designs”. Second International Conference on Advances in Pattern Recognition and Digital Technique, Indian Statistical Institute, Calcutta. Taylor, R.P., B. Spehar, C.W.G. Clifford y B.R. Newell. 2002. “The visual complexity of Pollock’s dripped fractals”. University of Oregon, http://necsi.edu/events/iccs/2002/mo20_taylorlccs2002fixed.pdf. Taylor, R. P., B. Spehar, J.A. Wise, C.W.G. Clifford, B.R. Newell y T.P. Martin. 2003. Perceptual and Physiological Responses to the Visual Complexity of Pollock’s Dripped Fractal Patterns. University of Oregon. http://materialscience.uoregon.edu/taylor/art/Boston.pdf Washburn, Dorothy y Donald Crowe. 1988. Symmetries of culture: Theory and practice of plane pattern analysis. Seattle, University of Washington Press. – (comps). 2004. Symmetry comes of age: The role of pattern in culture. Seattle, University of Washington Press. 3. Modelos evolutivos Holland, John. 1992. “Genetic algorithms”. Scientific American, julio, pp. 44-50. Rothlauf, Franz. 2006. Representations for genetic and evolutionary algorithms. Berlín, Springer. Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Sb, pp. 245-266. Romero, Juan y Penousal Machado (compiladores). 2008. The art of artificial evolution: A handbook on evolutionary art and music. Berlín-Heidelberg-Nueva York, Springer. Zomaya, Albert (compilador). 2006. Handbook of nature-inspired and innovative computing: Integrating classical models with emerging technologies. Nueva York, Springer Science+Business Media. 4. Dinámica no lineal Bentley, Alexander y Herbert Marschner (editores). 2003. Complex systems and archaeology: Empirical and theoretical applications. Salt Lake City, University of Utah Press. Bentley, Peter. 1999. Evolutionary design by computers. San Francisco, Morgan Kaufmann. Byrne, David. 1998. Complexity theory and the social sciences: An introduction. Londres y Nueva York, Routledge. Lasay, Fatima. S/f. “Phase Space Portraits of the Nuestra Señora de los Dolores of Baclayon Church in Bohol”. Universidad de Filipinas, Quezon. Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Sb, pp. 267-328. Rubinowicz, Paweł. 2000. “Chaos and geometric order in architecture and design”. Journal for Geometry and Graphics, 4(2): 197-207. 5. Sistemas complejos adaptativos Axelrod, Robert. 2004. La complejidad de la cooperación. Modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Miranda, Eduardo Reck (editor). 2000. Readings in music and artificial intelligence. Londres, Routledge. Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Sb, pp. 193-244. Segarra, José Gabriel. 2002. Vida artificial. Del caos al orden. Alzira, Algar Editorial. Wolfram, Stephen. 2002. A new kind of science. Champaign, Wolfram Media.Bibliografía
Se ha copiado un resguardo del blogspot del evento en este enlace.
Usuarios en linea:
