Antropología y Estadísticas – Batallas en torno de la hipótesis nula (2011)
by billyr ~ octubre 2nd, 2010. Filed under: Antropología, Complejidad, Libros, Manifiestos metodológicos, Redes sociales.Versión del 16 de setiembre de 2011
Manifiestos Metodológicos IV
El artículo inicial ha evolucionado a formato de libro y ya se encuentra publicado en Editorial Académica Española, Saarbrücken, 2012, ISBN 978-3-8473-5725-4.
Comprar en Editorial Académica Española
Justificación
Hacia fines del siglo XX el estudio de las estructuras en red de la World Wide Web y la Internet demostró en forma dramática que las diversas distribuciones estadísticas que les eran propias no respondían al modelo de las distribuciones normales sino que se ajustaban a leyes de potencia (Barabási 2002; Reynoso 2011). Esta ley de potencia (en lo sucesivo LP), similar a las viejas leyes de Pareto y de Zipf, difiere de las distribuciones gaussianas y afines tanto como es posible que dos cosas difieran, cualitativa y cuantitativamente. Al ser la LP una distribución en la que no es ni útil ni posible definir medias o promedios, en la que no existe un valor que pueda reputarse “normal” (intermedio más o menos exacto entre los valores extremos) y a la que no puede llegarse mediante operaciones de muestreo, gran parte de las estadísticas convencionales no le son aplicables.
El problema que deseo tratar aquí tiene que ver con el hecho de que si bien el descubrimiento de la vigencia de la LP en la mayor parte de los fenómenos y procesos sociales y culturales ha sido plenamente reconocido, las ciencias humanas en general y el análisis de redes sociales en particular siguen adelante su negocio sin tomar cabalmente en cuenta el nuevo estado de cosas.
No se han cambiado correspondientemente ni los diseños investigativos ni las herramientas de software, que siguen aplicándose como si la distribución normal siguiera siendo, como se quiso que fuera hasta hace poco, la madre de todas las leyes. Los métodos implicados en ella, capítulo fundamental de un aleatorismo envolvente que se obstina en presentar una pregunta mal planteada como si fuera una respuesta inteligente, siguen osbtaculizando el camino hacia métodos de modelado matemático que son a todas luces más instrumentales para empezar a comprender las complejidades involucradas.
El libro que se encuentra en curso de publicación (uno de los ensayos de más alta complejidad entre los que he escrito) constituye una obra abierta que ha estado en gestación durante años. Si el texto parece referirse a un asunto enrevesadamente específico, pienso que eso es sólo un efecto secundario, un factor periférico: no es tanto la NHST lo que está aquí en juego, sino el sentido y el alcance del modelado científico en general cuando lo que toca afrontar son objetos complejos, como inevitablemente lo son todos los que cabe postular en nuestras disciplinas.
Vínculos relevantes sobre el tema:
- NOAA, “Papers discussins Significance Testing”.
- Cross Validated, Citations Questioning the Indiscriminate Use of Null Hypothesis Significance Tests in Observational Studies.
- Statistical Inference (and what is wrong with classical statistics).
- Journal of Articles in Support of the Null Hypothesis.
- Páginas de Deirdre McCloskey de la Universidad de Chicago sobre el culto de la significancia estadística:
- Equipe Raisonnement Induction Statistique – ERIS Website
- Noticia en The Economist sobre el mal uso de estadísticas en economía:
Otros materiales relacionados en este mismo sitio:
Hacia la complejidad por la vía de las redes
Antropología y programación lógica – Una propuesta sistemática (1991)
Otros libros del autor en este mismo sitio:
- Buddhismo tántrico y psicoanálisis reichiano: Un ensayo en antropología comparativa (1981)
- Teoría, historia y crítica de la antropología cognitiva (1986)
- Paradigmas y estrategias en antropología simbólica (1986)
- El surgimiento de la antropología posmoderna (1991)
- De Edipo a la máquina cognitiva: Introducción crítica a la antropología psicológica (1993)
- Corrientes en antropología contemporánea (1998)
- Apogeo y decadencia de los estudios culturales (2000)
- Complejidad y caos: Una exploración antropológica (2006)
- Antropología de la Música: De los géneros tribales a la globalización (2006)
- Corrientes teóricas en antropología: Perspectivas desde el siglo XXI (2008)
- Modelos o metáforas: Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin (2009)
- Estudios heterodoxos en antropología y complejidad (con Antropocaos – En prensa, 2010)
- Análisis y diseño de la ciudad compleja: Perspectivas desde la antropología urbana (2010)
- Redes sociales y complejidad – Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura (2011)
Adquirir en Amazon:
Imprimir esta entrada (área de datos solamente)
Usuarios en linea:
Visitas a esta página desde el 26-5-2011: [pageviews]
