Publicados en la categoría 'Antropología'
viernes, julio 13th, 2012
Aunque este hecho es poco conocido, las redes sociales fueron identificadas como tales por la antropología de las sociedades complejas hace más de 60 años. Las redes en sí no han cambiado tanto desde entonces, formalmente hablando, pero las técnicas con las que se las interroga ya no son las mismas. En la última década ha tenido lugar un progreso importante en el análisis de todo tipo de redes, virtuales y reales, alineado con giros revolucionarios en teoría de grafos, algorítmica, teoría de la complejidad y (por supuesto) computación. Gran parte de la literatura usual en la analítica reticular, sin embargo, no ha acusado el impacto de los cambios.
Dada la creciente demanda de saberes de consultoría y de modelos de gestión sostenible, en la materia que aquí se propone se proporcionarán orientaciones prácticas y epistemológicas que resultarán esenciales para llevar adelante diversos tipos de análisis diagnósticos y proyectivos en una variedad de disciplinas con centro en las ciencias antropológicas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Redes sociales… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Complejidad, Presentaciones, Presentaciones, Redes sociales | No Comments »
martes, julio 3rd, 2012
Esta página contiene la conferencia sobre Sintaxis Espacial dictada en la Universidad de Caldas en Manizales, Colombia, el 3 de setiembre de 2012. Se hizo hincapié en las problemáticas de escala, en el desacople entre los formalismos de teoría de grafos y la SE, en la tendencia de la técnica a elaborar modelos estáticos. Se destacaron sin embargo sus muchos logros y se realizó una revisión de los mejores estudios de casos en el campo sociocultural.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Sintaxis espacial para ingresar.
Categorizado como : Redes sociales, Sintaxis espacial | No Comments »
viernes, abril 13th, 2012
Taller de técnicas de complejidad aplicadas a proyectos de turismo sostenible desde la perspectiva de la antropología.
Hacer click más arriba en Complejidad… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Complejidad, Cursos de Antropología, Cursos de Complejidad | No Comments »
domingo, febrero 12th, 2012
Tanto las transformaciones experimentadas por los objetos de estudio tradicionales de la antropología como los desarrollos explosivos de nuevas formas transdisciplinarias de comprensión han resultado en el desarrollo de múltiples herramientas de modelado basadas en poderosas metáforas de complejidad. La mayor parte de esas metáforas se originan en las ciencias sociales en general y en la antropología en particular. En esta sesión se delinearán los principios teóricos fundamentales y se demostrarán las principales estrategias de modelado aplicadas a problemáticas de alta relevancia de la sociedad y la cultura. Desarrollando aplicaciones de escala real, se pondrá el énfasis tanto en las incumbencias prácticas que se abren como en los mitos teóricos que se caen.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Nuevas perspectivas… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Presentaciones, Presentaciones | No Comments »
domingo, noviembre 13th, 2011
En torno de la complejidad se han manifestado numerosos malentendidos que costará erradicar. En esta presentación para el III Congreso Latinoamericano de Antropología realizado en Santiago de Chile en noviembre de 2012 se trata de alguno de ellos, al lado de la experimentación con nuevas herramientas que clarifican los términos y que tal vez constribuyan a restaurar el papel de la antropología en el contexto de la transdisciplinariedad.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Redes… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Complejidad, Presentaciones, Presentaciones, Redes sociales | No Comments »
lunes, octubre 31st, 2011
En las dos o tres últimas décadas el modelado de diagnóstico, simulación y predicción en estudios territoriales ha sido con frecuencia objeto de dos dilemas simétricos: por un lado, la cuantificación y las estadísticas tomadas como fines en sí mismos e insensibles a los factores de significado, historia, tradición, perspectiva del actor e identidad; por el otro, la desmaterialización resultante de no poder vincular satisfactoriamente aquellos factores con los aspectos concretos de la geografía, el espacio, el impacto ecológico, la sostenibilidad y las dinámicas complejas del cambio.
Particularmente fallido ha sido el intento de correlacionar con algún grado de rigor metodológico la descripción de los hechos y las estructuras observables en la pequeña escala con las dinámicas globales de la región, el país y el mundo. En las ciencias sociales se ha fallado también en la pedagogía y la comprensión instrumental de conceptos esenciales, tales como complejidad, agencia, no-linealidad y procesos emergentes.
En coordinación con otras técnicas de complejidad (la sintaxis del espacio, las heurísticas adaptativas, el análisis de redes sociales, temporales y espaciales) el modelado basado en agentes puede significar un paso en la dirección correcta, tendiente a establecer no sólo una comprensión descriptiva de paisajes y de instancias de la economía territorial, sino una heurística “de abajo hacia arriba” que proporcione elementos de juicio no perceptibles de otro modo y permita intervenir para activar y modificar el estado de cosas.
A través del taller que se propone se suministrarán (1) herramientas y lineamientos para una conceptualización cabal de los últimos avances en simulación mediante modelos basados en agentes, (2) una visión de los estudios de caso más significativos y (3) una sesión de práctica sobre los alcances de las técnicas en estado de arte en el campo de estudio de las relaciones entre los paisajes materiales y culturales y las problemáticas del desarrollo económico territorial.
Categorizado como : Antropología, Complejidad, Presentaciones | No Comments »
miércoles, agosto 31st, 2011
Proyecto UBACYT 2011-2014 – REDES Y COMPLEJIDAD: HACIA UN ANÁLISIS INTEGRADO EN ANTROPOLOGÍA.
Hacer click más arriba en Proyecto UBACYT 2011-2014 para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Investigación, Redes sociales | No Comments »
domingo, abril 10th, 2011
Han pasado veinte años desde la publicación de “Antropología: Perspectivas para después de su muerte” y de las discusiones que se suscitaron en torno suyo. Aunque en aquel entonces hubo quien se aventuró a impugnar ese diagnóstico pesimista, en el tiempo transcurrido la disciplina ahondó en una crisis que hoy se vislumbra constitutiva. A las pérdidas metodológicas que anunciaba en aquel artículo hoy se suman el abandono definitivo de las técnicas comparativas, del análisis del parentesco y de los insights que alguna vez nos dieran la antropología urbana, la antropología psicológica o (suprema paradoja) el concepto de redes sociales.
Ninguna definición posible de sus temáticas e incumbencias pueden establecer alguna continuidad epistémica entre lo que hoy se llama antropología y lo que hace medio siglo se conocía con ese nombre. En el artículo que aquí se desarrolla se trata en detalle de éstas y de otras pérdidas y rupturas, así como del consenso que se ha generado entre unos pocos que han hecho suyo mi diagnóstico quizás un poco demasiado tarde. Como respuesta obligada a estas notas sombrías, sin embargo, me tienta sugerir una dialéctica de ruptura e imaginación capaz de inspirar una transdisciplinariedad con un toque antropológico como el que el conjunto de las ciencias está reclamando: menos un paliativo para males sin remedio que el esbozo de una antropología posible.
Categorizado como : * Recomendados !!, Antropología, Artículos | 2 Comments »
lunes, enero 10th, 2011
Este artículo expone, en algo más de los 10 mil caracteres que se me concedieron, mi postura como antropólogo frente a lo que todo el mundo se empeña en llamar “redes sociales”, aludiendo con ello a Facebook, Twitter, MySpace y otros servicios de social networking. La pregunta que cabe hacerse (y que aquí intento responder) es si este fenómeno sociocultural es tan revolucionario como se pretende, y si la antropología tiene algo que decir al respecto que sea -simultáneamente- original y relevante.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Redes sociales… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Artículos, Complejidad, Manifiestos metodológicos, Redes sociales | No Comments »
jueves, diciembre 2nd, 2010
Reportaje para el ciclo “Trayectorias” del Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas, Buenos Aires, Argentina.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Ciclo Trayectorias… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Reportajes y noticias | 1 Comment »
jueves, noviembre 25th, 2010
Ante la coyuntura de un cambio en el plan de estudios de la Carrera de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en el que se definen lineamientos que a mi criterio no están a la altura de los tiempos, he comenzado a armar un cuadro representativo de los programas de estudio de diversas carreras de grado en Argentina, América Latina y los Estados Unidos, para empezar.
Acompañaré las referencias con un análisis comparativo a medida que posea todos los elementos de juicio.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Carreras de Antropologia… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Carreras | No Comments »
viernes, noviembre 12th, 2010
Artículo de Martín W. Prieto publicado en la Revista Ñ – Buenos Aires, 12 de noviembre de 2011
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Radiografía… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Reportajes y noticias | No Comments »
viernes, octubre 8th, 2010
El análisis de redes sociales (ARS) nació en el seno de la antropología de las entonces llamadas “sociedades complejas” en la década de 1950. Pocos años después, bajo la ominosa presión de las estrategias interpretativas, la antropología encontró la forma de sacarse de encima lo que fue acaso su contribución más valiosa. En estas páginas se examinan las consecuencias de ese gesto de cobardía metodológica y las perspectivas que se inauguran con el advenimiento de las redes sociales virtuales en lo que va del siglo.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en El ARS y el desafío de la complejidad para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Presentaciones, Redes sociales | No Comments »
sábado, octubre 2nd, 2010
Aunque hay muchos factores que invitan a una discusión de gran interés en el terreno de las redes sociales, en este ensayo sólo me ocupo de poner en tela de juicio uno solo de ellos, que es el que concierne a la práctica de la prueba estadística de la hipótesis nula (NHST) que se ha impuesto como un requisito imperioso en el ARS a pesar de haberse puesto severamente en tela de juicio desde mucho antes e independientemente del descubrimiento de la preponderancia de la Ley de Potencia en las cosas humanas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropologia y estadisticas… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Complejidad, Libros, Manifiestos metodológicos, Redes sociales | No Comments »
martes, junio 1st, 2010
Décimo-primera sesión del seminario de (Neuro)ciencia cognitiva y antropología del conocimiento. Relatividad lingüística. Hipótesis de Sapir-Whorf. Antropología del color. Berlin y Kay. Universales del lenguaje. El cuestionamiento al relativismo por Steven Pinker, etc.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Ciencia cognitiva – 11… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Ciencia Cognitiva, Ciencia Cognitiva, Cursos universitarios, Linguística | 3 Comments »
martes, mayo 25th, 2010
Continuando con el relevamiento de los programas de estudio de grado de Antropología en Argentina y América Latina, aquí continúo con el análisis de un conjunto selecto de materias de los países de referencia..
La pregunta a la que busca responder esta página es: ¿cómo contrasta o en qué se asemeja el plan de carrera propuesto en la carrera de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires con los que se desarrollan en otras universidades?.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Carreras de Antropologia… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Carreras | No Comments »
martes, enero 26th, 2010
Una gran asignatura pendiente de las ciencias sociales contemporáneas y de las teorías de la complejidad tiene que ver con la comprensión sistemática de los fenómenos de innovación en la sociedad y en la organización. En esta nueva sección se irán agregando recursos, punteros y documentación diversa sobre el particular, siempre desde un punto de vista antropológico.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Innovación… para ingresar.
Categorizado como : Complejidad, Presentaciones, Presentaciones | 3 Comments »
sábado, noviembre 21st, 2009
Materiales de Teorías Antropológicas Contemporáneas. Requiere contraseña del Campus Virtual.
Hacer click en Materiales para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Materiales reservados | 2 Comments »
martes, octubre 13th, 2009
Tras la explosión de la red de redes, facebook y Twitter, las redes sociales están en el candelero. Cuesta creer que desde el punto de vista metodológico hayan sido una técnica creada por los antropólogos de la Escuela de Cambridge en la década de 1950. En esta presentación se revisan las técnicas de redes sociales complejas tal como han comenzado a desarrollarse en lo que va del siglo, así como su impacto conceptual y civilizatorio.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Un antropólogo… para ingresar a la página.
Categorizado como : Antropología, Complejidad, Presentaciones, Presentaciones, Redes sociales | 1 Comment »
domingo, agosto 23rd, 2009
Reportaje de Facundo García – Publicado en Página/12, Buenos Aires, lunes 22 de marzo de 2010. Participaron Marian Moya y Jorge Miceli (de Antropocaos). La entrevista versó sobre la visión antropológica de las nuevas tecnologías de Web y el papel de la disciplina en este contexto.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropólogos… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Redes sociales, Reportajes y noticias, Trabajos del Grupo | No Comments »
miércoles, junio 24th, 2009
Como parte del Módulo II del Curso-Seminario (Intersticios y Fronteras), esta presentación interroga las nuevas formas transdisciplinarias y complejas de abordar las problemáticas territoriales de referencia. Se inspeccionan entonces las herramientas surgidas en el nuevo siglo para articular la comprensión científica de la construcción social y cognitiva del espacio construido, los enclaves, los marcadores diferenciales, el consenso sobre hitos, caminos y demarcaciones, los factores que hacen a la segregación, que señalan las diferencias y que rigen las transformaciones.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Límites versus fronteras… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Cursos de Antropología, Presentaciones | No Comments »
lunes, junio 15th, 2009
En esta página se incluirán las presentaciones para el Primer Congreso Plurinacional de Antropología desarrollado en La Paz, Bolivia, en setiembre de 2009. El motivo conductor de este congreso ha sido “Antropología desde Bolivia”. Me ha parecido de interés analizar el desarrollo teórico y metodológico de la antropología global en los últimos treinta años, realizar un balance de lo que se ha perdido y ganado en ese transcurso y esbozar las perspectivas de trabajo antropológico transdisciplinario que posiblemente se establezcan en lo que resta del siglo.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Primer Congreso… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Presentaciones | No Comments »
domingo, junio 7th, 2009
Dada la complejidad de las razones en danza y la ignorancia sistemática que prevalece en torno de las cuestiones que él abordó, sintetizar en poco espacio la significación de Claude Lévi-Strauss para la antropología, las ciencias humanas y el pensamiento en general no es tarea fácil. Aquí intento esta empresa imposible en los 4000 caracteres que se me conceden, espacios incluidos.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Lévi-Strauss… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Artículos, Reportajes y noticias | No Comments »
martes, mayo 5th, 2009
Materiales para el programa de adscripción 2009-2010 a las materias de Teorías Antropológicas Contemporáneas y Elementos de Lingüística y Semiótica de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Programa de adscripción… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Linguística | No Comments »
miércoles, abril 22nd, 2009
El documento que se publica en esta página no es exactamente la disertación de doctorado defendida en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones, sino una elaboración más amplia y detallada.
Lo que se desarrolla aquí y ahora en esta obra abierta es más bien una exploración de las consecuencias epistemológicas del modelado reticular, de sus posibilidades operacionales y de las oportunidades que se abren para una antropología que tras cuatro décadas de marejada interpretativa y posmoderna se empeñó en alienarse de sus creaciones más revulsivas, comenzando por el análisis del parentesco, los métodos comparativos, el pensamiento relacional, los modelos evolucionarios de cambio y la idea de cultura, llegando hasta las mismísimas redes sociales, raíces de la idea de las sociedades dinámicas y complejas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Redes y complejidad… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Complejidad, Libros, Libros de complejidad, Redes sociales | 2 Comments »