Antropologia de la Musica (Curso UNA, 2017)
Sábado, agosto 22nd, 2015Esta página incluye los materiales fundamentales para l@s cursantes de Antropología de la Música en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires.
Investigación, Publicaciones y Cursos de Antropología, Ciencia Cognitiva y Complejidad
Esta página incluye los materiales fundamentales para l@s cursantes de Antropología de la Música en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires.
Innegablemente, la música posee características algorítmicas; es por eso que se la puede analizar y sintetizar mediante herramientas ligadas a las teorías de la complejidad y el caos.
En esta presentación se examinan algunos de esos instrumentos, basados en formalismos tales como el análisis de recurrencia, la dimensión fractal, la geometría fractal propiamente dicha, los modelos basados en agentes, los autómatas celulares y el algoritmo genético. Algunas variantes de complejidad desorganizada también integran estas estrategias: redes neuronales, métodos estocásticos, camino al azar, cadenas de Márkov. Algunas veces (como en GenJam) se combinan varias especies algorítmicas.
La premisa dominante en esta línea de investigación sugiere que si un método algorítmico o principio formal no puede sintetizar música, es dudoso que se trate de una herramienta de genuina complejidad.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Música y complejidad para ingresar.
Reportaje a Musicaos (grupo interno de Antropocaos). Musicaos está intentando analizar (y sintetizar) música utilizando herramientas de complejidad: análisis fractal, gráficos de recurrencia, grafos… No es seguramente tarea fácil, pero la promesa metodológica es tentadora.
Hacer click en Música para descifrar… para ingresar. Ulteriormente ampliar a tamaño natural con la lupa del navegador.
Reportaje de la revista Club del Disco 31 sobre la problemática de la música del mundo y la antropología de la música.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Club del Disco… para ingresar.
Análisis de las herramientas de complejidad para el estudio de la antropología de la música. Ponencia presentada en el III Foro de Música Tradicional y Procesos de Globalización, XIX Feria del Libro de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, México DF, 13, 14 y 15 de setiembre de 2007.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología de la música… para ingresar.
En esta página se agregarán trabajos del área de Antropocaos especializada en el dominio de referencia.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Área de modelos de complejidad… para ingresar.
“Los estudios culturales son una moda” – Reportaje de Sandra de la Fuente de la Revista Ñ, 2007.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Revista Ñ para ingresar.
La planilla de Microsoft® Excel™ que aquí se encuentra incluye un repertorio completo de piezas de software relacionadas con sistemas complejos adaptativos, algoritmo genético, geometría fractal, cálculo de dimensión fractal, modelos basados en agentes, redes sociales complejas, dinámica no lineal, sintaxis espacial, simetría y plots de recurrencia, entre otros géneros de la complejidad. Estos programas se utilizan con regularidad como parte del repertorio de herramientas en mis investigaciones personales y en las del grupo Antropocaos de la Universidad de Buenos Aires. Tras la desaparición de los grandes repositorios históricos (Evoweb, Fractovia, The Stone Soup) esta es, por lejos, la base de datos más actualizada y completa de software de complejidad en toda la Web.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Software… para ingresar.
Relevamiento de las Bandas de sikuris de la Quebrada de Humahuaca y la Puna – Fiesta de la Virgen en Punta (o Abra) Corral, Provincia de Jujuy, Argentina.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Bandas de sikuris… para ingresar.
Estudio de los géneros híbridos de la música popular africana y americana. Al lado de las formas musicales de América de ascendencia africana, se analizan los estilos africanos europeizados o americanizados correlativos a la descolonización.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Hibridaciones… para ingresar.
Herramientas freeware o shareware recomendadas para tratar imágenes y sonidos complejos, o convertir imágenes a sonidos y viceversa.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Herramientas… para ingresar.
Survey de los usos de la voz humana en la música a través de las culturas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en La voz humana para ingresar.
Relevamiento de las bandas de sikuris de la Quebrada de Humahuaca durante la fiesta de la Virgen de Punta Corral a cargo de Lucas Sgrecia, del grupo Musicaos, FFyL, Universidad de Buenos Aires
Hacer click en Bandas de sikuris… para ingresar.
Esta ponencia resume las principales herramientas algorítmicas ofrecidas en el campo de las mal llamadas teorías de la complejidad que pueden ser de utilidad en antropología de la música como herramientas de síntesis, modelado y análisis. Se señalan algunos casos de estudio y algunas limitaciones perceptibles.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Etnomusicología… para ingresar.
Conferencia magistral. II Foro Internacional de Música Tradicional y los procesos de globalización. Museo de Antropología, México, DF, 14 al 16 de setiembre de 2006.
En esta conferencia me propuse mostrar algunas de las técnicas que permiten analizar, sintetizar, comparar y comprender estructuralmente los fenómenos musicales desde puntos de vista complejos rara vez estudiado. Se analizan en particular técnicas de dimensión fractal, gráficos de recurrencia, atractores extraños, redes independientes de escala y gramáticas musicales análogas a sistemas de Lindenmayer.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología de la música… para ingresar.
Reportaje de Clara Blumenfeld
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Club del Disco 31 para ingresar.
Estudio de las músicas de ascendencia africana en Colombia, desde los primeros géneros de tambores hasta la champeta criolla.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Música de raíces africanas… para ingresar.
Relevamientos de los géneros senegaleses que impactaron en América en el período colonial y de los estilos africanos ulteriores con influencia afro-americana.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en La música de Senegal para ingresar
Usos de la voz humana a través de las culturas, segunda parte. Efectos vocales, ornamentación, canto armónico, etc.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en La voz humana en la música… para ingresar.
Tercera parte del survey sobre el uso de la voz humana a través de las culturas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en La voz humana… para ingresar.
Relevamiento de los usos de la voz humana en la música a través de las culturas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Voz Humana, I para ingresar.
Relevamiento de la música urbana contemporánea de Ghana, en relación con sus fundamentos etnográficos. Se estudia en particular la influencia de los estilos de ascendencia africana de América Latina, Estados Unidos y el Caribe sobre los géneros urbanos.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Música de Ghana para ingresar.
Survey de la música congolesa, de los géneros tribales a la globalización.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Música del Congo para ingresar.
Décimo cuarta sesión del curso de (Neuro)ciencia cognitiva y antropología del conocimiento.
En los últimos años, dejando atrás tres décadas de hermenéutica particularista, se ha demostrado productiva una musicología basada en la cognición y la neurociencia. Ella ha puesto de manifiesto numerosos universales que, mucho más profundamente que la experiencia de la diversidad cultural, rigen diversos aspectos de la generación y la percepción musical. También ha sido explosivo el desarrollo de un marco evolucionario en torno al cual se afianzó una robusta etología cognitiva de la música.
En esta presentación se investigan los recientes estudios en desarrollo musical humano, las complejas relaciones neurológicas entre las capacidades lingüísticas y las musicales, las manifestaciones musicales a través de las especies y las relaciones entre música y emoción.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Ciencia cognitiva – 14… para ingresar.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Sitio actualizado el 19 abril 2018 @ 12:04