Publicados en la categoría 'Etnomusicología'
sábado, enero 11th, 2020
En esta presentación se estudian las últimas corrientes teóricas y artísticas que estudian los nexos “de ida y vuelta” entre las músicas llamadas “coloniales” de América Latina, sus raíces africanas y el barroco europeo, así como (un poco más en sordina) sus continuidades más o menos bien documentadas en las expresiones del flamenco de Andalucía.
El enfoque adoptado en este estudio es primordialmente analítico, eludiendo las (tardías) elaboraciones discursivas pos-coloniales y decolonialistas en torno de la hibridación y la globalización propias del (pos)estructuralismo reciente y recuperando el fondo de experiencia de la musicología comparativa y las tempranas intuiciones del historiador marxista Eric Hobsbawm sobre la invención de la tradición.
Categorizado como : Antropología de la Música, Cursos universitarios, Documentos de E.M., Etnomusicología, Materiales y surveys | 1 Comment »
martes, octubre 15th, 2019
Cursos, conferencias y talleres para la Escuela Profesional de Antropología de Arequipa y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Altiplano en Puno – Octubre de 2019
Categorizado como : Antropología, Cursos de Antropología, Cursos universitarios, Etnomusicología, Materiales y surveys | No Comments »
sábado, julio 7th, 2018
El punto de inicio de esta página fue una mesa redonda de discusión sobre la cultura y la sociedad de las comunidades gitanas en Argentina, América Latina y España, con énfasis en los problemas históricos y actuales que han experimentado y continúan experimentando en materia de exclusión social, maltrato institucional, discriminación y violencia. En esa conferencia se expusieron aspectos del patrimonio cultural gitano y se interpelaron críticamente los estereotipos vigentes.
Categorizado como : Antropología, Antropología de la Música, Documentos de E.M., Etnomusicología, Materiales y surveys, Presentaciones | 3 Comments »
martes, junio 19th, 2018
De todas las músicas afroamericanas las de México y Perú se encuentran entre las menos satisfactoriamente estudiadas. A la fecha no existe, por ejemplo, ni un solo disco de grabaciones documentales de la música de enclaves afro en Perú o Bolivia que haya circulado comercialmente o que se encuentre disponible en línea. En México la situación tampoco es de extrema abundancia en comparación con lo que es el caso en el Caribe en general, en Colombia y hasta en Venezuela, en Ecuador o en América Central. Recién en el siglo XXI la situación está comenzando a cambiar, justo cuando muchas de las músicas africanas con las que se podría haber establecido vínculo comparativo han dejado de existir. Casi cerrando el círculo de una visión de más amplia escala, el siguiente estudio se funda en una masiva elicitación del patrimonio africano y afroamericano que arranca en una amplia barrida de bases documentales, en portales y fuentes de streaming, en un intenso intercambio con instituciones y colegas y en métodos preemptivos de acceso a información biblio y discográfica digitalizada en los más variados y escondidos rincones de la Web.
Categorizado como : Etnomusicología, General, Materiales y surveys | No Comments »
miércoles, mayo 23rd, 2018
La música afro-cubana ha sido y sigue siendo una de las manifestaciones culturales más ricas y más complejas de todo el mundo. En esta página se exploran algunas de sus manifestaciones más representativas que son, al mismo tiempo, las de explicación más problemática y compleja. También se exploran los métodos que se han propuesto en los últimos dos o tres años, vinculados a las geometrías del ritmo.
Categorizado como : Antropología de la Música, Cursos universitarios, Etnomusicología, General, Materiales y surveys | No Comments »
miércoles, marzo 28th, 2018
El objetivo del seminario es proporcionar un acercamiento a los marcos teóricos vigentes y a las problemáticas de la comparación de estilos y géneros contemporáneos o existentes en el registro histórico, a fin de tomar conocimiento sobre las hipótesis vigentes sobre sus orígenes, las mixturas y los procesos de cambio experimentados y alentar nuevas hipótesis de trabajo libres de los juicios de valor que han empañado la investigación desde sus orígenes. Componente esencial de este seminario es el trabajo reflexivo sobre las dificultades del análisis, la comparación y la reconstrucción histórica, con vías a una mejor comprensión de los fenómenos de hibridación, de los procesos de globalización y de las relaciones interétnicas.
Categorizado como : Antropología de la Música, Cursos universitarios, Etnomusicología | No Comments »
sábado, marzo 4th, 2017
El objetivo del seminario es proporcionar un acercamiento a los marcos teóricos vigentes y a las problemáticas de la comparación de estilos y géneros contemporáneos o remanentes en el registro histórico, a fin de tomar conocimiento sobre las hipótesis vigentes sobre sus orígenes, las mixturas y los procesos de cambio experimentados y alentar nuevas hipótesis de trabajo libres de los juicios de valor que han empañado la investigación desde sus orígenes. Componente esencial de este seminario es el trabajo reflexivo sobre las dificultades del análisis, la comparación y la reconstrucción histórica de las músicas a través de las culturas, con vías a una mejor comprensión de los fenómenos de hibridación, de los procesos de globalización y de las relaciones interétnicas.
Categorizado como : Antropología de la Música, Cursos universitarios, Etnomusicología | No Comments »
sábado, agosto 22nd, 2015
Esta página incluye los materiales fundamentales para l@s cursantes de Antropología de la Música en la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires.
Categorizado como : Antropología de la Música, Cursos universitarios, Etnomusicología | No Comments »
domingo, agosto 30th, 2009
Innegablemente, la música posee características algorítmicas; es por eso que se la puede analizar y sintetizar mediante herramientas ligadas a las teorías de la complejidad y el caos.
En esta presentación se examinan algunos de esos instrumentos, basados en formalismos tales como el análisis de recurrencia, la dimensión fractal, la geometría fractal propiamente dicha, los modelos basados en agentes, los autómatas celulares y el algoritmo genético. Algunas variantes de complejidad desorganizada también integran estas estrategias: redes neuronales, métodos estocásticos, camino al azar, cadenas de Márkov. Algunas veces (como en GenJam) se combinan varias especies algorítmicas.
La premisa dominante en esta línea de investigación sugiere que si un método algorítmico o principio formal no puede sintetizar música, es dudoso que se trate de una herramienta de genuina complejidad.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Música y complejidad para ingresar.
Categorizado como : * Recomendados !!, Documentos de E.M., Presentaciones | 1 Comment »
sábado, enero 24th, 2009
Reportaje a Musicaos (grupo interno de Antropocaos). Musicaos está intentando analizar (y sintetizar) música utilizando herramientas de complejidad: análisis fractal, gráficos de recurrencia, grafos… No es seguramente tarea fácil, pero la promesa metodológica es tentadora.
Hacer click en Música para descifrar… para ingresar. Ulteriormente ampliar a tamaño natural con la lupa del navegador.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología, Reportajes y noticias | No Comments »
sábado, enero 24th, 2009
Reportaje de la revista Club del Disco 31 sobre la problemática de la música del mundo y la antropología de la música.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Club del Disco… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología, Reportajes y noticias | No Comments »
viernes, enero 23rd, 2009
Análisis de las herramientas de complejidad para el estudio de la antropología de la música. Ponencia presentada en el III Foro de Música Tradicional y Procesos de Globalización, XIX Feria del Libro de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, México DF, 13, 14 y 15 de setiembre de 2007.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología de la música… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología | 1 Comment »
viernes, enero 23rd, 2009
En esta página se agregarán trabajos del área de Antropocaos especializada en el dominio de referencia.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Área de modelos de complejidad… para ingresar.
Categorizado como : Etnomusicología, Red de Complejidad Humana, Trabajos del Grupo | No Comments »
jueves, enero 22nd, 2009
“Los estudios culturales son una moda” – Reportaje de Sandra de la Fuente de la Revista Ñ, 2007.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Revista Ñ para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología, Reportajes y noticias | No Comments »
lunes, diciembre 8th, 2008
La planilla de Microsoft® Excel™ que aquí se encuentra incluye un repertorio completo de piezas de software relacionadas con sistemas complejos adaptativos, algoritmo genético, geometría fractal, cálculo de dimensión fractal, modelos basados en agentes, redes sociales complejas, dinámica no lineal, sintaxis espacial, simetría y plots de recurrencia, entre otros géneros de la complejidad. Estos programas se utilizan con regularidad como parte del repertorio de herramientas en mis investigaciones personales y en las del grupo Antropocaos de la Universidad de Buenos Aires. Tras la desaparición de los grandes repositorios históricos (Evoweb, Fractovia, The Stone Soup) esta es, por lejos, la base de datos más actualizada y completa de software de complejidad en toda la Web.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Software… para ingresar.
Categorizado como : * Recomendados !!, Complejidad, Computación, Software, Software (Programas) | No Comments »
miércoles, noviembre 5th, 2008
Relevamiento de las Bandas de sikuris de la Quebrada de Humahuaca y la Puna – Fiesta de la Virgen en Punta (o Abra) Corral, Provincia de Jujuy, Argentina.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Bandas de sikuris… para ingresar.
Categorizado como : Etnomusicología, Relevamientos | 7 Comments »
martes, noviembre 4th, 2008
Estudio de los géneros híbridos de la música popular africana y americana. Al lado de las formas musicales de América de ascendencia africana, se analizan los estilos africanos europeizados o americanizados correlativos a la descolonización.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Hibridaciones… para ingresar.
Categorizado como : Etnomusicología, Materiales y surveys | No Comments »
sábado, noviembre 1st, 2008
Herramientas freeware o shareware recomendadas para tratar imágenes y sonidos complejos, o convertir imágenes a sonidos y viceversa.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Herramientas… para ingresar.
Categorizado como : Antropología de la Música, Complejidad, Documentos de E.M., Software, Software (Programas) | 3 Comments »
viernes, octubre 31st, 2008
Survey de los usos de la voz humana en la música a través de las culturas.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en La voz humana para ingresar.
Categorizado como : Antropología de la Música, Etnomusicología, Materiales y surveys | 2 Comments »
miércoles, octubre 15th, 2008
Relevamiento de las bandas de sikuris de la Quebrada de Humahuaca durante la fiesta de la Virgen de Punta Corral a cargo de Lucas Sgrecia, del grupo Musicaos, FFyL, Universidad de Buenos Aires
Hacer click en Bandas de sikuris… para ingresar.
Categorizado como : Etnomusicología, Investigación, Relevamientos, Trabajos del Grupo | 5 Comments »
miércoles, octubre 15th, 2008
Esta ponencia resume las principales herramientas algorítmicas ofrecidas en el campo de las mal llamadas teorías de la complejidad que pueden ser de utilidad en antropología de la música como herramientas de síntesis, modelado y análisis. Se señalan algunos casos de estudio y algunas limitaciones perceptibles.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Etnomusicología… para ingresar.
Categorizado como : Complejidad, Documentos de E.M., Etnomusicología, Presentaciones | No Comments »
martes, octubre 14th, 2008
Conferencia magistral. II Foro Internacional de Música Tradicional y los procesos de globalización. Museo de Antropología, México, DF, 14 al 16 de setiembre de 2006.
En esta conferencia me propuse mostrar algunas de las técnicas que permiten analizar, sintetizar, comparar y comprender estructuralmente los fenómenos musicales desde puntos de vista complejos rara vez estudiado. Se analizan en particular técnicas de dimensión fractal, gráficos de recurrencia, atractores extraños, redes independientes de escala y gramáticas musicales análogas a sistemas de Lindenmayer.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología de la música… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología | No Comments »
martes, septiembre 9th, 2008
Reportaje de Clara Blumenfeld
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Club del Disco 31 para ingresar.
Categorizado como : Etnomusicología, Reportajes y noticias | No Comments »
jueves, septiembre 4th, 2008
Estudio de las músicas de ascendencia africana en Colombia, desde los primeros géneros de tambores hasta la champeta criolla.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Música de raíces africanas… para ingresar.
Categorizado como : Etnomusicología, Materiales y surveys | No Comments »
miércoles, septiembre 3rd, 2008
Relevamientos de los géneros senegaleses que impactaron en América en el período colonial y de los estilos africanos ulteriores con influencia afro-americana.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en La música de Senegal para ingresar
Categorizado como : Etnomusicología, Materiales y surveys | No Comments »