Publicados en la categoría 'Documentos de E.M.'
sábado, enero 11th, 2020
En esta presentación se estudian las últimas corrientes teóricas y artísticas que estudian los nexos “de ida y vuelta” entre las músicas llamadas “coloniales” de América Latina, sus raíces africanas y el barroco europeo, así como (un poco más en sordina) sus continuidades más o menos bien documentadas en las expresiones del flamenco de Andalucía.
El enfoque adoptado en este estudio es primordialmente analítico, eludiendo las (tardías) elaboraciones discursivas pos-coloniales y decolonialistas en torno de la hibridación y la globalización propias del (pos)estructuralismo reciente y recuperando el fondo de experiencia de la musicología comparativa y las tempranas intuiciones del historiador marxista Eric Hobsbawm sobre la invención de la tradición.
Categorizado como : Antropología de la Música, Cursos universitarios, Documentos de E.M., Etnomusicología, Materiales y surveys | 1 Comment »
sábado, julio 7th, 2018
El punto de inicio de esta página fue una mesa redonda de discusión sobre la cultura y la sociedad de las comunidades gitanas en Argentina, América Latina y España, con énfasis en los problemas históricos y actuales que han experimentado y continúan experimentando en materia de exclusión social, maltrato institucional, discriminación y violencia. En esa conferencia se expusieron aspectos del patrimonio cultural gitano y se interpelaron críticamente los estereotipos vigentes.
Categorizado como : Antropología, Antropología de la Música, Documentos de E.M., Etnomusicología, Materiales y surveys, Presentaciones | 3 Comments »
domingo, agosto 30th, 2009
Innegablemente, la música posee características algorítmicas; es por eso que se la puede analizar y sintetizar mediante herramientas ligadas a las teorías de la complejidad y el caos.
En esta presentación se examinan algunos de esos instrumentos, basados en formalismos tales como el análisis de recurrencia, la dimensión fractal, la geometría fractal propiamente dicha, los modelos basados en agentes, los autómatas celulares y el algoritmo genético. Algunas variantes de complejidad desorganizada también integran estas estrategias: redes neuronales, métodos estocásticos, camino al azar, cadenas de Márkov. Algunas veces (como en GenJam) se combinan varias especies algorítmicas.
La premisa dominante en esta línea de investigación sugiere que si un método algorítmico o principio formal no puede sintetizar música, es dudoso que se trate de una herramienta de genuina complejidad.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Música y complejidad para ingresar.
Categorizado como : * Recomendados !!, Documentos de E.M., Presentaciones | 1 Comment »
sábado, enero 24th, 2009
Reportaje a Musicaos (grupo interno de Antropocaos). Musicaos está intentando analizar (y sintetizar) música utilizando herramientas de complejidad: análisis fractal, gráficos de recurrencia, grafos… No es seguramente tarea fácil, pero la promesa metodológica es tentadora.
Hacer click en Música para descifrar… para ingresar. Ulteriormente ampliar a tamaño natural con la lupa del navegador.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología, Reportajes y noticias | No Comments »
sábado, enero 24th, 2009
Reportaje de la revista Club del Disco 31 sobre la problemática de la música del mundo y la antropología de la música.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Club del Disco… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología, Reportajes y noticias | No Comments »
viernes, enero 23rd, 2009
Análisis de las herramientas de complejidad para el estudio de la antropología de la música. Ponencia presentada en el III Foro de Música Tradicional y Procesos de Globalización, XIX Feria del Libro de Antropología e Historia, Museo Nacional de Antropología, México DF, 13, 14 y 15 de setiembre de 2007.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología de la música… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología | 1 Comment »
jueves, enero 22nd, 2009
“Los estudios culturales son una moda” – Reportaje de Sandra de la Fuente de la Revista Ñ, 2007.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Revista Ñ para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología, Reportajes y noticias | No Comments »
sábado, noviembre 1st, 2008
Herramientas freeware o shareware recomendadas para tratar imágenes y sonidos complejos, o convertir imágenes a sonidos y viceversa.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Herramientas… para ingresar.
Categorizado como : Antropología de la Música, Complejidad, Documentos de E.M., Software, Software (Programas) | 3 Comments »
miércoles, octubre 15th, 2008
Esta ponencia resume las principales herramientas algorítmicas ofrecidas en el campo de las mal llamadas teorías de la complejidad que pueden ser de utilidad en antropología de la música como herramientas de síntesis, modelado y análisis. Se señalan algunos casos de estudio y algunas limitaciones perceptibles.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Etnomusicología… para ingresar.
Categorizado como : Complejidad, Documentos de E.M., Etnomusicología, Presentaciones | No Comments »
martes, octubre 14th, 2008
Conferencia magistral. II Foro Internacional de Música Tradicional y los procesos de globalización. Museo de Antropología, México, DF, 14 al 16 de setiembre de 2006.
En esta conferencia me propuse mostrar algunas de las técnicas que permiten analizar, sintetizar, comparar y comprender estructuralmente los fenómenos musicales desde puntos de vista complejos rara vez estudiado. Se analizan en particular técnicas de dimensión fractal, gráficos de recurrencia, atractores extraños, redes independientes de escala y gramáticas musicales análogas a sistemas de Lindenmayer.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología de la música… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología | No Comments »
lunes, agosto 18th, 2008
Décimo cuarta sesión del curso de (Neuro)ciencia cognitiva y antropología del conocimiento.
En los últimos años, dejando atrás tres décadas de hermenéutica particularista, se ha demostrado productiva una musicología basada en la cognición y la neurociencia. Ella ha puesto de manifiesto numerosos universales que, mucho más profundamente que la experiencia de la diversidad cultural, rigen diversos aspectos de la generación y la percepción musical. También ha sido explosivo el desarrollo de un marco evolucionario en torno al cual se afianzó una robusta etología cognitiva de la música.
En esta presentación se investigan los recientes estudios en desarrollo musical humano, las complejas relaciones neurológicas entre las capacidades lingüísticas y las musicales, las manifestaciones musicales a través de las especies y las relaciones entre música y emoción.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Ciencia cognitiva – 14… para ingresar.
Categorizado como : Ciencia Cognitiva, Ciencia Cognitiva, Cursos universitarios, Documentos de E.M., Etnomusicología | No Comments »
jueves, julio 31st, 2008
Este artículo constituye una crítica de la corriente etnomusicológica argentina que se inspirara en la etnología tautegórica de Marcelo Bórmida. El original se presentó en el primer congreso argentino de musicología. Puede que los términos de la discusión parezcan arcaicos y lejanos a los lectores de hoy en día; pero en la antropología de aquellos tiempos y de aquellos lugares ellos encarnaban la contradicción principal.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Crítica… para ingresar.
Categorizado como : * Recomendados !!, Antropología, Artículos, Documentos de E.M., Etnomusicología | 1 Comment »
miércoles, julio 30th, 2008
Análisis tonal de sikus de la Quebrada de Humahuaca.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Escalas musicales… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología | No Comments »
miércoles, julio 30th, 2008
Esta ponencia cuestiona los lugares comunes que sitúan en África la casi totalidad de las raíces del jazz.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Jazz… para ingresar.
Categorizado como : Documentos de E.M., Etnomusicología | No Comments »
viernes, julio 4th, 2008
Con un cuarto de siglo a cuestas, este paper dudosamente exprese con todos los matices mi percepción actual de la problemática. Y sin embargo lo esencial de su propuesta se mantiene: por qué es preciso en un modelo discursivo establecer valores de verdad más rigurosos que los de la mera ficción y cómo efectuar la demarcación entre lo ostensiblemente falso y lo posiblemente verdadero.
Hacer click más abajo en la figura o más arriba en Antropología Simbólica… para ingresar.
Categorizado como : Antropología, Artículos, Documentos de E.M., Etnomusicología | No Comments »