Elementos de lingüística y semiótica (Materia FFyL-UBA)
by carlos ~ julio 26th, 2018. Filed under: Linguística.F11 – Full screen
Consultar aquí los otros materiales, protegidos por la contraseña del Campus Virtual.
Programa de la materia de la carrera de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires:
1. Introducción a la teoría lingüística contemporánea
a) Antecedentes de la lingüística científica: la lingüística histórica, la filología y la investigación folklórica. Lingüística diacrónica aplicada a la etnohistoria: lexicoestadística y glotocronología.
b) Ferdinand de Saussure: el análisis sincrónico y los fundamentos de la lingüística y la semiología modernas.
2. Fonología y lingüística funcional
Nociones de fonética. Fonética acústica y articulatoria. La escuela de Praga y la fonología. Las bases lingüísticas del análisis estructural. Aplicaciones y reformulaciones del análisis estructural en antropología. Extensiones transdisciplinarias: modelo lingüístico y código genético; adquisición del lenguaje y afasia. Estudios fonológicos del simbolismo sonoro y la glosolalia. Fases posteriores de la lingüística funcional: la enunciación.
3. La lingüística norteamericana hasta 1950
a) El idealismo lingüístico. Boas y el lenguaje. Antropología y lingüística en la obra de Edward Sapir. Benjamin Lee Whorf y el relativismo lingüístico. Kenneth Pike, la metodología del Instituto Lingüístico de Verano y el ideal emic de la investigación. El relativismo linguístico en la actualidad. Everett y el caso Pirahã.
b) Positivismo y conductismo. La concepción del lenguaje de Leonard Bloomfield. La lingüística sin semántica. La descripción conductista de las lenguas aborígenes norteamericanas. Distribucionalismo. El aprendizaje lingüístico según Skinner.
4. Gramática Generativa Transformacional. Introducción a los modelos generativos.
La crítica de Chomsky al estructuralismo lingüístico y al conductismo. El desarrollo del modelo generativo transformacional: teoría standard, standard extendida y standard extendida y ampliada. Tendencias actuales: modelo del régimen y ligazón, gramática léxico funcional y gramática relacional. Relevancia antropológica de las hipótesis del innatismo y de la gramática universal. La polémica Chomsky-Piaget. Modelos generativos en antropología.
5. Sociedad, lenguaje y comunicación. Teorías integrativas
a) Etología cognitiva (Comunicación animal, zoosemiótica). Rudimentos de lenguaje en animales, de Hans el Listo a Nim Chimpsky. Especificidad del lenguaje humano. Lenguaje, cerebro y cuerpo en neurociencia.
b) El lenguaje y el “contexto de situación”: orígenes y desarrollo de la sociolingüística inglesa (Malinowski, Firth, Halliday).
c) Códigos restringidos y elaborados (Bernstein). Teorías y polémicas en la sociolingüística y la sociología del lenguaje norteamericana (Labov, Fishman).
d) Pragmática y lingüística del habla. Austin y los actos de habla. Dell Hymes: etnografía del habla y etnografía de la comunicación. Tendencias actuales de la pragmática.
e) Teoría y práctica del análisis del discurso y del análisis de contenido. Modelos de redes y sus herramientas.
7. Semiología y Semiótica
a) Peirce, Morris y la teoría general de los signos. Derivaciones: Milton Singer y la antropología semiótica. Dan Sperber y la reacción antropológica contra la semiología.
b) La Escuela de Tartu: Lotman y la tipología de las culturas. La antropología semiótica en la Unión Soviética. Bajtín y la problemática del signo ideológico. Vigencia de Bajtín en la semiótica y la antropología cultural.
c) La semiología en Francia, de Barthes a Kristeva. Intertextualidad e ideologema.
d) Semiótica italiana. Rossi-Landi y la alternativa marxista en semiótica. Umberto Eco y la producción social de los signos.
Parte especial: Niveles y unidades de análisis
1. Los niveles del análisis lingüístico. Consideraciones generales desde las distintas corrientes de la lingüística contemporánea.
2. Fonética y fonología. Nociones básicas
2.1 Fonética articulatoria: puntos y modos de articulación. El alfabeto fonético internacional (IPA).
2.2 El fonema. Inventario de sonidos. Contraste y pares mínimos. Rasgos distintivos. Los alófonos: principio de similaridad fonética y distribución complementaria. Ejemplificación y ejercitación con distintas lenguas del mundo.
Morfología y sintaxis: Nociones básicas
3.1 El morfema: segmentación y alomorfos. Morfema libre y morfema ligado. Afijos, raíces y clíticos. Morfología flexional y derivacional. Significado social de algunos afijos: honoríficos, personas inclusivas y exclusivas, evidenciales. Ejemplos en distintas lenguas del mundo.
3.2 Otras unidades gramaticales: Palabra, frase, cláusula, oración Criterios para su delimitación.
3.3 Tipologías morfológicas tradicionales: lenguas aislantes, lenguas aglutinantes, lenguas fusionales y lenguas polisintéticas.
3.4. Sintaxis y universales lingüísticos: Orden de los constituyentes. Relaciones sintácticas: lenguas acusativas y lenguas ergativas. La gramática de casos (Fillmore).
- Página de la materia en el Campus Virtual de la Facultad
- Todas las clases del titular en formato PDF, compactadas: clases-linguistica.zip
- Leer o bajar primera unidad temática: clases-del-tema-1.pdf
- Leer o bajar segunda unidad temática: clases-del-tema-2.pdf
- Leer o bajar tercera unidad temática: clases-del-tema-3.pdf
- Leer o bajar cuarta unidad temática: clases-del-tema-4-chomsky.pdf
- Leer o bajar sexta unidad temática: clases-del-tema-6-sociolinguistica.pdf
- Leer o bajar séptima unidad temática: clases-del-tema-7-semiotica.pdf
- Consultar aquí otros materiales relacionados, protegidos por la contraseña del Campus Virtual.
Otros materiales relevantes en este sitio:
1) Presentación sobre análisis componencial en curso de Ciencia Cognitiva y Antropología del Conocimiento.
2) Presentación sobre relativismo lingüístico en curso de Ciencia Cognitiva y Antropología del Conocimiento.
3) Árboles y redes – Crítica del pensamiento rizomático
4) Diseño artístico y arquitectónico con gramáticas complejas
Opcionalmente se pueden leer aquí todas las clases.
Se recomienda ampliar la pantalla con F11 y utilizar icono a la derecha de la barra para mejor visualización:
( Lingúística – Semiótica – Antropología – Linguistics – Semiotics – Anthropology – Ferdinand de Saussure – Noam Chomsky – Escuela de Praga – Umberto Eco )
Varias de las presentaciones de mis cursos de (Neuro)ciencia Cognitiva y Antropología del Conocimiento son relevantes a la comprensión de la materia. Se los puede consultar a partir de aquí:
Una porción importante de la producción publicada o en curso de publicación del autor se puede bajar desde la nube ingresando por aquí: https://1drv.ms/u/s!AisN19ltgXze-lQXbRMHAL9QW5Fu?e=pITzvR
Imprimir esta entrada (área de datos solamente)
Usuarios en linea: (ver)

octubre 2nd, 2008 at 20:45 pm
hola, en principio deseo darle una felicitación y a la vez un saludo muy respetuoso, el motivo de está, es para decirle que cada vez que entro al site web me quedo sorprendido por la cantidad de información con lo que uno se encuentra, pero, eso no es el temor esta misiva más al contrario es para decirle que le escribo desde Bolivia para ser mas preciso desde Oruro – Bolivia, sabe a esta altura de mi vida que toco realizar mí tesis, y la temática que estoy abordando es un análisis estrucutral-semiótico sobre las obras de un autor Boliviano que me parece interezante, por lo mismo recurro a usted para ver en que posibilidades me puede ayudar, solo le digo esto por muchas veces pedì ayuda sobre este tema em muchas otras partes de la red y muy poco respuestas recibí por no decir nada, esperando su comprención y claro su respuesta me despido.
gracias, por lo menos por leer este mensaje
Atte: henrry Chiri
agosto 6th, 2009 at 11:29 am
Escribo sobre mi mas entero agradecimiento por su trabajo y por el portal, que encuentro es una gran señal para otros cientistas sociales.
Un saludo desde el norte de chile
Alfredo Pizarro
Profesional de apoyo
Instituto de estudios andinos ISLUGA
septiembre 1st, 2010 at 12:43 pm
Septiembre 01 de 2010
Soy docente universaitario y consultando su trabajo me he dado cuenta del aporte tan valioso que usted hace a la comunidad académica de Latinoamérica. No todos los estudiantes -y docentes- de las distintas carreras de Humanidades en particular, tienen el espacio y el tiempo para complementar su formación con temas tan selectos y bien tratados como sus clases y lecciones de Lingüística.
Un saludo especial desde el centro de Colombia.
Enrique Guzmán Chacón
Docente Universitario
Rector Institución Educativa Departamental GUACAMAYAS, municipio de Vergara, Departamento de Cundinamarca.