PANPIPES – Análisis y síntesis de flautas de Pan
by carlos ~ junio 29th, 2008. Filed under: Computación, Etnomusicología, Software, Software (Programas).F11 – Full screen
- Modelo de cálculo de sonidos de flautas de Pan en base a las dimensiones de los tubos.
- En base a estas medidas, el programa genera la notación musical, las tablas en frecuencias y cents, los gráficos de longitudes y alturas y hasta los sonidos correspondientes. Tocando una de las notas, por ejemplo, se obtiene el sonido con precisión arbitraria y la duración que uno especifique.
- La documentacón que fundamenta los métodos de cálculo se publicará próximamente en este sitio.
- Programado en Microsoft® Visual Basic, 1992-1996
- Entorno Windows 16, 32 y 64 bits; probado desde Windows NT/Windows 95 hasta Windows Vista
- El programa se ha aplicado al estudio de las escalas musicales de la música de bandas de sikuris de la Quebrada de Humahuaca en la provincia de Jujuy, Argentina. La aplicación se encuentra documentada en este enlace.
- Debido a la alta demanda (documentada en los comentarios seleccionados), se han agregado las instrucciones de funcionamiento del programa. Nótese que, epistemológicamente, este programa resuelve un problema directo: qué sonido produce un tubo de tal o cual longitud y diámetro. Un problema directo, según Hadamard, tiene una única solución. La construcción de una flauta, en cambio, involucra un problema inverso: qué longitud y diámetro debe tener un tubo para producir un sonido de tal o cual frecuencia(1). Quien desee construir una flauta que produzca una escala dada, deberá ensayar diferentes combinaciones, dado que un problema inverso tiene muchas (quizá infinitas) soluciones posibles. El programa permite, de alguna manera, realizar ensayos de combinatoria para ver qué sonido produce cada configuración de tubo, con seis decimales de precisión.
- Los estudiosos de Bolivia o el altiplano puede que perciban una leve discrepancia de altura, que para colmo es no monotónica a lo largo de la escala; ello se debe a que los cálculos de este programa se realizan considerando condiciones de medición a nivel del mar y a 20 grados centígrados de temperatura.
- Bajar software: [download#130#size]
Cómo se maneja el programa
Paso 1 – Lanzar programa de la manera usual. Definir cantidad de tubos del siku a calcular, marcar el checkbox que dice “Open” si son abiertos. De otro modo, cargar el archivo de prueba Purmamarca.pan, consistente en estos elementos.
Paso 2 – Presionar botón con la marca de sumatoria (Σ); esta operación dispara la ejecución de los cálculos, de los cuales resulta una pantalla como la siguiente.
Paso 3 – Presionar el botón de Tamaño/Cents. En el gráfico obtenido, las barras rojas indican longitud del tubo (en milímetros) y las verdes intervalo en Cents respecto del sonido producido por el tubo anterior. En el ejemplo, el intervalo del 6º tubo respecto del 5º es algo más de un semitono.
Paso 4 – Presionar el botón de Frecuencia/Tamaño. El gráfico generado refleja esas medidas absolutas. Las frecuencias (columnas en rojo) se miden en Herz (o sea, ciclos por segundo); las longitudes (columnas verdes) en milímetros. Aunque una serie es lineal y la otra logarítmica (base 2), el rango de los instrumentos usuales permite representar ambas mediciones en un solo gráfico.
Paso 5 – Presionar el botón de (Frecuencia) real/Escala temperada. El gráfico indica el contraste entre la frecuencia efectiva de cada tubo y el sonido más próximo de la escala temperada (definiendo La4=440 Herz).
Paso 6 – Presionar el botón de escala de Cents. El gráfico señala el intervalo de cada tubo respecto del anterior (en orden ascendente, según es habitual en Occidente).
Paso 7 – El botón de sonidos activa un panel que permite visualizar la frecuencia, el intervalo aditivo en Cents desde cero para el primer tubo, la nota más su desviación (por ejemplo F4+64.79 Cents). A la derecha aparece toda la escala temperada, desde A1 hasta G#10 y su frecuencia correspondiente. Tocando cada valor con el ratón se puede escuchar el sonido correspondiente. Con las flechas se pueden escuchar los sonidos de la tabla de Frecuencia en el orden que se quiera, con la duración que se indique (en milésimas de segundo).
Paso 8 – Con el boton de notación se puede visualizar y hacer sonar la escala producida por el instrumento. Al dibujarse las notas se escucha el sonido que produce cada tubo. Si se toca una nota del con el ratón, se escuchará el sonido y se verá un popup con el nombre de la nota, más o menos los cents de desviación respecto a la escala temperada con La4=440.
En la ventana siguiente he incluido un documento en línea que describe los procedimientos de cálculo.
Se puede ver en pantalla completa (F11) y en pestaña separada (con el icono a la derecha de la barra):
( música – instrumentos musicales – flautas – zampoñas – sikus – sikuris – quenas – acústica – modelos de simulación – sintetizadores – Quebrada de Humahuaca )
Imprimir esta entrada (área de datos solamente)
Usuarios en linea:

- Incidentalmente, casi todos los problemas en ciencias sociales son, de hecho, problemas inversos [↑]
agosto 22nd, 2008 at 0:21 am
me intereza probar este programa
agosto 25th, 2008 at 9:46 am
Hola, David
Lamento la demora en contestar. ¿Has bajado el programa? ¿Tienes alguna dificultad? Por este medio puedes hacerme la consulta que estimes necesaria.
Saludos,
-Carlos Reynoso
marzo 21st, 2009 at 16:30 pm
hola me gustaria saber como se llama el programa y como usarlo ya que me gustaria emplearlo para realizar una flauta de pan gracias mi correo es archid@hotmail.com por fas echenme una mano de antemano gracias
marzo 21st, 2009 at 16:31 pm
ah y si por ah tienen algun metodo o cancionero para flauta de george zamfir se los agradeceria mucho
agosto 10th, 2009 at 12:14 pm
Hola, de antemano muchas gracias por la aportación, me gustaría mucho construir una flauta de pan; quería saber si existe algún manual para utilizar correctamente el programa PANPIPES y donde lo puedo encontrar, 1000 GRACIAS!
octubre 24th, 2009 at 17:03 pm
Hola, Guillermo
Gracias por el interés en este artículo. En respuesta a su comentario he agregado las instrucciones de uso de este programa y algunas referencias (en el cuerpo de esta página) relativas a la problemática metodológica del diseño. Espero que le resulte de utilidad.
Carlos Reynoso
mayo 18th, 2016 at 19:33 pm
HOLA CARLOS. HÈ BAJADO EL PROGRAMA Y NO ME FUNCIONÒ. MI PC TIENE WINDOW SEVEN. QUE PODRIA HABER FALLADO.?
UN GRAN SALUDO DESDE VENEZUELA
mayo 18th, 2016 at 23:14 pm
Estimado Hugo,
Voy a probar a instalarlo mañana en una máquina con Windows 7 y veo qué pasa. Quizá haya que correr el ejecutable en modo de compatibilidad.
Cuando tenga mejor idea le comento. Gracias por intentar.
Saludos,
Carlos Reynoso
mayo 18th, 2016 at 20:26 pm
POR CIERTO, MI PADRE FUE ARGENTINO Y SE RADICÒ EN VENEZUELA Se llamaba ; EDUARDO ARNULFO REYNOSO ROMERO, MEDICO CIRUJANO GRADUADO EN LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA, MURIO EN 1988 A LOS 70 ò 75 AÑOS APROX… y DEJO VARIOS HIJOS ALLÀ EN LA ARGENTINA DE SU PRIMER MATRIMONIO.
MIS CORREOS : HUGORUZ27@HOTMAIL.COM HUGORUZ27@GMAIL.COM , ACÀ TIENE UN SEGUIDOR DE SU Análisis y síntesis de flautas de Pan.
saludos
octubre 20th, 2016 at 16:46 pm
HOLA CARLOS, QUISIERA SABER SI SIEMPRE PROBASTE EL PROGRAMA EN WINDOW 7
noviembre 5th, 2016 at 11:59 am
Hola, Hugo
Está probado en todas las versiones de Windows, incluida la última. Si te parece, mandame un correo a billyreyno@hotmail.com así coordinamos algún soporte.
Saludos,
Carlos
julio 9th, 2017 at 13:01 pm
Saludos Sr. Carlos Reynoso, quise instalar el programa en windows 7 pero me marco error y no pude, hay alguna otra forma de calcular la longitud de los tubos con un diámetro de 16mm para una flauta de pan de 26 tubos? o existe algún programa parecido para windows 7 gracias por su atención y le envío saludos.
julio 9th, 2017 at 13:26 pm
Debería poder instalarse normalmente. Mañana lo intentaré en una máquina con ese sistema y le haré saber.