(Re)lectura Crítica de la Antropología Perspectivista (Viveiros de Castro – Philippe Descola – Bruno Latour) – (Libro, 2019)
by billyr ~ diciembre 3rd, 2019. Filed under: * Recomendados !!, Antropología, Libros.F11 – Full screen
.El perspectivismo amerindio sobrevino y evolucionó tan rápido que muchos de mis colegas sienten que apenas se distrajeron un instante y que al volver a mirar en torno percibieron que toda la antropología latinoamericana había cambiado y que todo el mundo estaba en guerra por variancias interpretativas tan grotescas, por tópicos de relevancia tan discutible y por relecturas enésimas de autores tan gastados por los años que toda la circunstancia se tornaba hasta difícil de creer. Algunos colaboradores míos en la investigación y en la docencia, a quienes quizá impulsé demasiado a que concentraran el foco en cuestiones metodológicas muy demandantes, encuentran casi inconcebible que en tan poco tiempo (en menos de veinte años) haya llegado a coagular un máquina discursiva de semejante facundia, de fundamentación tan precaria y de tan exorbitante poder de persuación.(1)
Desentrañar el origen exacto del perspectivismo, sintetizar sus lineamientos y evaluar su aporte es un trabajo enredado porque (como habrá de verse) los autores se citan recíprocamente, copian y pegan, se realimentan, descontextualizan y filtran todo texto que tocan, enmascaran sus voces propias tras de un canon de discursividad impersonal, reparten premios y castigos discordantes, glorifican o domestican fuentes de inspiración que difieren cada vez que historizan sus propias trayectorias, cultivan las más hondas contradicciones, adoptan niveles de abstracción tan altos que todo lo que miran deviene parecido, atribuyen etnocentrismo, modernismo o derechismo a quienes piensan distinto, invisibilizan todo lo que guarde relación con procesos de cambio, resucitan autores y conceptos en desuso que se han demostrado problemáticos (shamanismo, animismo, participación), vuelven a llamar o aceptan que se llame “primitivos”, “fósiles”, “bárbaros” o “salvajes” a los pueblos originarios, desatienden todo aspecto de la vida y la sociedad que no implique el mentís de dicotomías más presuntas que reales, agrupan prácticas diversas en categorías uniformes, aguijonean a sus discípulos para que adopten repertorios conceptuales rebuscados que no están asociados a ninguna metodología, atribuyen a la ciencia, a occidente o a quien se ponga a tiro ideologías que nadie sustentó o que no han sido exactamente como se las describe, desconocen o desprecian campos enteros del trabajo científico en general y de la antropología en particular, reducen la conciencia, la cognición y el pensamiento a la invención mitológica, importan conceptos de la matemática cruda que no sirven para lo que se requiere, trivializan, minimizan o sobrevaloran los méritos que encuentran en los pocos antropólogos extrapartidarios de cuya imaginación y de cuyo respaldo dependen (Pierre Clastres, Tim Ingold, Roy Wagner, Marshall Sahlins, Anthony Seeger, Marilyn Strathern y por supuesto Claude Lévi-Strauss) y les atribuyen una y otra vez ideas que no están ahí cuando se lo corrobora o que mutan de sentido o cambian de acento cuando se las contempla en su contexto real. Lejos estamos de una teoría de excelencia; atribuyo al perspectivismo, como sus logros culminantes, la más fea definición conocida del pensamiento indígena, la concepción más bizarra e ingenua de la idea de objeto fractal, la visión de conjunto más insustancial del estado de la teoría y el método en la disciplina y la implementación más pobre y torcida jamás llevada a cabo del concepto riemanniano-deleuziano de multiplicidad.
En este libro se examinan críticamente las etapas de la antropología perspectivista Amazónica, desde el animismo de Philippe Descola hasta la antropología pos-estructuralista de Eduardo Viveiros de Castro, pasando por la Teoría del Actor-Red de Bruno Latour.
En la siguiente ventana se puede leer y bajar el libro Crítica de la Antropología Perspectivista (en curso de segunda edición en este complicadísimo marzo de 2017). Si no se visualiza el libro es -conjeturo- más responsabilidad de Google que culpa mía. De todos modos siempre es posible descargar el documento y explotar sus prestaciones de hipertexto de un modo o de otro:
Vínculos fundamentales: (1) Árboles y Redes: Crítica del Pensamiento RizomáticoSi usted ha prestado crédito al pensamiento rizomático de Deleuze y Guattari (como yo lo hice alguna vez) tal vez sea tiempo de considerar otros puntos de vista. En este contexto, que no es el otro que el de los metarrelatos que alguna vez nos inspiraron pero que a la larga demostraron ser más pequeños que nuestra imaginación, el objetivo de este estudio es señalar, de cara a las ciencias sociales, las inexactitudes que atraviesan el célebre primer capítulo de Mil mesetas (Deleuze y Guattari 2006 [1980]), uno de los textos más celebrados de lo que se ha dado en llamar pos-estructuralismo, un movimiento cuyo impacto en el perspectivismo reciente de Viveiros de Castro ha sido fundamental. Aunque no han faltado estudiosos que incorporaron en crudo las razones del texto en su investigación empírica, en la demostración que aquí se presenta quedará en evidencia la distancia metodológica que media entre una idea argumentativa de factura literaria (por genial que ella sea, lo que no es aquí el caso) y los requisitos más básicos de la conceptualización científica.
Mediante el siguiente vínculo se puede accesar a la páginas del libro Árboles y Redes: Crítica del Pensamiento Rizomático (Bogotá, 2014):
(2) Carlos Reynoso: Retóricas y astucias de la etnografía pos-estructural: El caso del PerspectivismoPresentación para el Coloquio Internacional sobre La Etnografía y los Desafíos del México contemporáneo: Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. Museo Nacional de Antropología, 6 al 10 de octubre de 2014.
Aqui se encuentra la presentación de la conferencia magistral dictada el 7 de octubre de 2014 en formato PPT editable.
Aquí está el video todavía no editado de la presentación y los comentarios que suscitó:
Si no se visualiza, intentar con otro navegador

Este artículo de Miguel Bartolomé, publicado en la revista Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, se refiere más bien a las posturas de Philippe Descola. Sus ideas -que invito a compartir- me acompañaron en la fase temprana de la escritura de mi libro.
DOSSIÊ: 3RE. COLOQUIO INTERNACIONAL “PENSAR CONTEMPORÁNEO DE ESTUDIANTES DE DOCTORADO EN ESTUDIOS TERRITORIALES Y AFINES”
Este dossier trae en su contenido ponencias del 3re. Coloquio Internacional “Pensar Contemporáneo de Estudiantes de Doctorado en Estudios Territoriales y Afines” que se realizó en UCALDAS en la ciudad de Manizales, Colombia, en Noviembre de 2017. El Coloquio Doctoral Pensar Contemporáneo, fue fundado en 2011 por el Doctorado en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, Colombia. Es un evento académico y científico que se constituye en un escenario ideal para tejer alianzas, promover la construcción de proyectos conjuntos, visibilizar y aunar esfuerzos en la generación de conocimiento “de avanzada” entre Doctorados en Estudios Territoriales y aquellos afines a este campo de conocimiento. En 2017, se buscó que el encuentro sea más amplio en convocatoria y recoja no sólo a doctora ndos en Programas de Estudios Territoriales, sino también a doctorandos que desde otros Programas Académicos hacen tesis Doctorales en problemas territoriales contemporáneos. Igualmente se aceptarán para ser sometidos a evaluación, proyectos de maestría cuyo rigor en el abordaje de problemas territoriales retroalimente la discusión en los grupos de trabajo propuestos. Con el tema central del evento pretendemos que las propuestas a ponencias ensamblen los conceptos de territorio y contemporaneidad como perspectiva global.
Imprimir esta entrada (área de datos solamente)
Página generada el 5 de agosto de 2014
Usuarios en línea: (ver)

- Este libro y sus materiales conexos fueron desarrollados en el contexto del Proyecto de Investigación Trienal “Redes dinámicas y modelización en antropología – Nuevas vislumbres teóricas y su impacto en las prácticas”, UBACYT 20020130100662 – Programación científica 2014-2017/2018 [↑]
noviembre 10th, 2014 at 14:30 pm
Si alguien está de acuerdo o discrepa con los términos de mi cuestionamiento del perspectivismo, éste es el lugar para formular su crítica. No hay excusa entonces para fingir que se libran batallas en lugares de la Web que fingen ser míos pero que no lo son y a los que jamás legitimaré con mi visita. La impostura ya fue. No tengo ni facebook ni Twitter ni los tendré jamás. Prefiero usar el tiempo que me resta leyendo antropología y haciendo ciencia por más que las últimas modas (ésta incluida) proclamen la obsolescencia de ambas. A Eduardo, Philippe, Bruno, Roy, Marilyn, Saúl y a quien se asome les digo: estoy aquí y los estoy esperando.
Carlos Reynoso – Antropólogo
Universidad de Buenos Aires
noviembre 16th, 2014 at 15:30 pm
Buenas tardes me quede con duda respecto cuadno menciono las corrientes teoricas en la antropologia aplicada.
noviembre 17th, 2014 at 22:59 pm
La única mención que hice a la antropología aplicada hace alusión tangencial al hecho de que se encuentra alicaída de unas décadas a esta parte, lo mismo que sus equivalentes en otras disciplinas, y antes que nada la llamada action research. No puedo desarrollar cabalmente el tema en esta respuesta, pero las referencias a tal decadencia son abundantes en la literatura reciente. Véase por ejemplo Low y Merry (2010), Rylko-Bauer et al (2006), el famoso Handbook de Barnard (p.186) y sobre todo John William Bennett, Classic anthropology; Critical essays 1944-1996, pp. 325 donde este autor reconoce cinco categorías de crítica. Esto último ejercicio, en particular, implica que el río suena y que sobre todo desde el posmodernismo antropológico en adelante la puesta en práctica de la antropología no ha gozado de buena prensa. No digo que eso sea una buena noticia. Tal vez debería desarrollar el tema con mayor detalle. Gracias por el comentario.
noviembre 17th, 2014 at 23:11 pm
Véase también:
https://participaction.wordpress.com/2008/06/05/critical/
https://www.msu.edu/~mbaba/publications/critical_appraisal_sample.pdf
http://web.mnstate.edu/robertsb/445/Reclaiming%20Applied%20Anthropology.pdf
etcétera.
Carlos
enero 28th, 2015 at 19:07 pm
Puede interesarle al autor:
http://www.culanth.org/fieldsights/494-the-ontological-spin
enero 28th, 2015 at 20:44 pm
Muchas gracias por el dato y por su participación en las discusiones de referencia.
enero 28th, 2015 at 19:23 pm
Otro “precursor”: Durkheim, “Las formas…”, cap. 8, punto 6.
enero 28th, 2015 at 19:26 pm
Leyendo el libro. Muy interesante. Un detalle: Bird-David (1999) no es una “monografía amazónica” (p. 10).
enero 28th, 2015 at 20:43 pm
Gracias por el concepto. La observación es correcta y ya corregí la frase para que se refiriera también a materiales sobre el giro ontológico.
enero 28th, 2015 at 23:12 pm
¿Los jíbaros “caníbales por antonomasia”? Cuidado.
enero 29th, 2015 at 0:59 am
No lo sostengo yo, sino que es la imagen que se les atribuye, igual que las otras que menciono. Los editores, de hecho, eligieron jíbaro en vez de shuar, aunque se sepa desde siempre que fue nombre despectivo y que según Maurizio Gnerre ha llegado a ser sinónimo de “salvaje”, otra palabra que evito. Acaso convenga aclarar mi wording para evitar que se me impute la idea. Gracias otra vez.
enero 29th, 2015 at 23:23 pm
Me permito enfatizar un vicio sistemático de la doctrina descoliana. Descola, y últimamente su señora, argumentan que los “modos de identificación” son “tipos ideales”. Pero lo cierto es que los emplea passim de un modo opuesto (y falaz). Es decir como entidades que no sólo existen sino que son sujetos de la acción: se complementan, se contraponen, se mezclan, se obturan, se bloquean, avalan, impiden, permiten, etc. Por ej: “Uno u otro modo de identificación llega a ser dominante, en tal o cual situación histórica, y en consecuencia se lo moviliza de manera prioritaria tanto en la actividad práctica como en los juegos clasificatorios, sin que por ello desaparezca la capacidad que tienen los otros tres de infiltrarse ocasionalmente”. Hay infinidad de citas similares. Pero esto no es todo. Los modos de identificación/relación no sólo existen y hacen cosas. Como la antropología se reduce a rastrear sus combinaciones posibles, Descola se irrita cuando la realidad no le ofrece todas las variantes que una lógica educada le haría esperar: “Dado que nos hemos inclinado por adoptar cuatro modos de identificación y seis modos de relaciones, para que el cuadro quede completo deberíamos pasar revista a las veinticuatro figuras autorizadas por las combinaciones. Esto significaría llevar la analogía con la química, y el espíritu de sistemas más allá de lo razonable, habida cuenta de que algunas de esas combinaciones son quiméricas y no existen sino en los territorios de la utopía y en las páginas de la literatura de anticipación, en que sus mezclas contradictorias hacen maravillas para sacudir por un momento el fardo de un real demasiado previsible” (“Más allá de la naturaleza y la cultura”, traducción española de Amorrortu, Epílogo).
abril 30th, 2015 at 15:36 pm
Hola Dr. Reynoso. Me gusto mucho su conferencia, igualmente aquí hay un artículo donde Latour utiliza analisis de redes sociales con el programa GEPHI con ayuda de algunos profesionales.
Obviamente Antropocaos y ud. están en ésto hace mucho antes, junto con autores de otros países. Pero solo lo cito porque en su conferencia refiere a que “quizás ni conoce” el análisis de Redes Sociales.
http://www.bruno-latour.fr/node/330
The Whole is Always Smaller Than Its Parts’ A Digital Test of Gabriel Tarde’s Monads – Latour, Bruno
mayo 6th, 2015 at 16:09 pm
Le agradezco la referencia. De todos modos, Gephi no es un programa de análisis de redes sociales sino un ambiente de visualización de grafos bastante más genérico y abstracto, que (precisamente por ello) de ningún modo tiene algo que decir respecto de la naturaleza ontológica de (o de las cualidades atribuidas a) las totalidades o las partes. Decir que la totalidad es más pequeña (o más simple) que sus partes ni ha sido ni un problema importante de la sociología o del análisis de redes, ni una aserción que pueda conciliarse con una concepción batesoniana como la que Latour alega sustentar, ni una hipótesis de trabajo que se haya demostrado fructífera. La antropología sustenta desde hace 70 años la idea de que la cultura (p. ej.) es una instancia emergente respecto de loindividuos que la componen. Desde siempre, la buena ciencia considera que el todo es diferente a la suma de las partes. En suma, ni Latour ha demostrado algo que la sociología o la antropología no conocieran desde la mañana de los tiempos, ni ha desarrollado otra cosa que no fuera un seudoproblema.
Prometo, de todas maneras, analizar el artículo de referencia con más detalle en un futuro apéndice del libro que está saliendo ahora a la imprenta.
Muchas gracias,
Dr Carlos Reynoso
Universidad de Buenos Aires / Doctorado en Estudios Territoriales de la U. de Caldas
noviembre 2nd, 2015 at 15:59 pm
Para reírse un rato, una muestra sin parangón de obsecuencia y genuflexión académica:
https://www.academia.edu/17617012/Dionysos_anthropologue_Hommage_%C3%A0_Eduardo_Viveiros_de_Castro_
septiembre 14th, 2016 at 0:13 am
Estimado Dr. Reynoso, de qué forma obtengo una contraseña para leer su libro? Hasta pronto
septiembre 15th, 2016 at 11:22 am
Estimado Dr. Reynoso, agradezco su respuesta.
Hasta pronto
febrero 12th, 2017 at 2:24 am
Buenas noches Dr. Reynoso.
El motivo del presente comentario se debe a la duda de cómo es posible obtener la contraseña para descargar su libro. Le agradezco de antemano la atención prestada.
Saludos cordiales
enero 23rd, 2019 at 16:38 pm
Buen dia Dr. Reynoso,
Podría facilitarme la contraseña para leer su libro?
Cordial saludo,
César Velandia
Arqueólogo
febrero 9th, 2019 at 19:24 pm
No requiere contraseña. Hay algún problema para bajarlo, sin embargo. Intenté enviarlo a su email pero el mensaje rebotó. Si me vuelve a mailea se lo envío en el acto.
Saludos,
Carlos
enero 21st, 2020 at 1:02 am
Muchas Gracias Saludos !Lebianch