Redes sociales y complejidad – Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura (2011)
by billyr ~ abril 22nd, 2009. Filed under: Antropología, Complejidad, Libros, Libros de complejidad, Redes sociales.F11 – Full screen
Sb, Buenos Aires, 2011
528 págs. – ISBN 978-987-1256-87-7
Comprar en Cuspide
Comprar en Paidós
El libro al que se hace referencia en esta página no es exactamente la disertación de doctorado defendida en el Programa de Posgrado en Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina), sino una elaboración más amplia, detallada y radical.
El tema es, como no podría ser de otra manera, el análisis de redes visto desde la mira de los algoritmos de la complejidad, incluyendo un compromiso visceral con la teoría de grafos y con sus lógicas y álgebras subyacentes. No se trata entonces de un manual rutinario de gestión analítica, ni de una receta cuantitativa, ni de la historia cerrada y secuencial de una presunta y mansa “teoría de redes” que se desenvolviera alguna vez en la antropología para morir de vieja con el paso de los años. Sería una profunda decepción, creo, si ésas fueran las únicas opciones.
Lo que se desarrolla aquí y ahora en esta obra abierta es más bien una exploración de las consecuencias epistemológicas del modelado reticular, de sus posibilidades operacionales y de las oportunidades que se abren para una antropología que tras cuatro décadas de marejada interpretativa y posmoderna se empeñó en alienarse de sus creaciones más revulsivas, comenzando por el análisis del parentesco, los métodos comparativos, el pensamiento relacional, los modelos evolucionarios de cambio y la idea de cultura, llegando hasta las mismísimas redes sociales, raíces de la idea de las sociedades dinámicas y complejas. Quizá otros sustenten otras lecturas; pero yo pienso que así ha sido en lo fundamental.
En la perspectiva que aquí promuevo, necesariamente transdisciplinaria, podrá encontrarse que desde la formulación del modelo en adelante los marcos de la complejidad imponen concepciones y desencadenan hallazgos constitutivamente ajenos a las creencias de sentido común y al status quo, estructuralismo, modelos mecánicos y modelos estadísticos dominantes incluidos.
Admito desde el vamos que hay muchas formas distintas de contar esta historia. Contemplando los hechos desde la visión compleja (yo mismo me atribuyo haber dicho en alguna parte) no todo es lo que parece ser, cualquier pequeño cambio desencadena enormes transformaciones y el futuro ya no se percibe como si debiéramos resignarnos para siempre a más de lo mismo. Aunque por momentos no parezca ser un manifiesto político, la disertación que aquí se expone para el intercambio de ideas desenvuelve estos conceptos hasta las últimas consecuencias.
La clave del trabajo se resume acaso en esta expresión:
“La idea es no sólo demostrar que las redes y la complejidad aportan una herramienta de un carácter cuya necesidad es palpable, sino organizar los aspectos formales de la narrativa de modo que quede plenamente expuesto el hecho de que ambas establecen por un lado la posibilidad y por el otro la necesidad de fiscalizar las viejas y las nuevas estrategias disciplinarias desde la mera raíz, sea ello debido a los caminos que se abren, a las oscuridades que se aclaran o a los mitos que se caen.”
.
Otros materiales sobre redes en este mismo sitio:
Manifiesto metodológico I: Grafos contra natura – Imágenes y modelos formales versus la prisión del lenguaje
Manifiesto metodológico II: Redes sociales – Uso y cambio cultural
Reportaje: Antropólogos frente a los desafíos de la aldea global (2010)
Redes sociales: Usos y cambio cultural (2011)
Grupo de Redes Sociales y modelos reticulares del lenguaje de Antropocaos
ARS-Fútbol – Grupo de Redes Sociales aplicadas al fútbol
Hacia la complejidad por la vía de las redes
Árboles y redes – Crítica del pensamiento rizomático (2011)
Otros libros del autor en este mismo sitio:
- Buddhismo tántrico y psicoanálisis reichiano: Un ensayo en antropología comparativa (1981)
- Teoría, historia y crítica de la antropología cognitiva (1986)
- Paradigmas y estrategias en antropología simbólica (1986)
- El surgimiento de la antropología posmoderna (1991)
- De Edipo a la máquina cognitiva: Introducción crítica a la antropología psicológica (1993)
- Corrientes en antropología contemporánea (1998)
- Apogeo y decadencia de los estudios culturales (2000)
- Complejidad y caos: Una exploración antropológica (2006)
- Antropología de la Música: De los géneros tribales a la globalización (2006)
- Corrientes teóricas en antropología: Perspectivas desde el siglo XXI (2008)
- Modelos o metáforas: Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin (2009)
- Estudios heterodoxos en antropología y complejidad (con Antropocaos – En prensa, 2010)
- Análisis y diseño de la ciudad compleja: Perspectivas desde la antropología urbana (2010)
- Antropología y estadística: Batallas en torno de la hipótesis nula (2012)
Imprimir esta entrada (área de datos solamente)
Usuarios en linea:

mayo 12th, 2011 at 11:16 am
Estimado Dr. Reynoso.
Le escribo para consultarle a partir de qué fecha y en qué librerías va a estar disponible para le venta al público el libro “Redes Sociales y Complejidad”.
Saludos cordiales.
julio 19th, 2011 at 18:58 pm
La paparición de las redes sociales digitales tiene que ver con la inteligencia social?