Simetrías – Hileras – p1m1 (jump)
by billyr ~ noviembre 5th, 2008. Filed under: Simetrías en el arte.F11 – Full screen
El movimiento característico es el espejado horizontal sobre un eje central. Debe tenerse extremo cuidado al diagnosticar este patrón: si los motivos a ambos lados del eje (arriba y abajo) no son estrictamente simétricos, el patrón se reduce a p111.
En cuanto al nombre de este patrón, en la nomenclatura cristalográfica que he seguido en estas páginas se utiliza una notación de cuatro símbolos, denotados pxyz.
Todos los patrones comienzan con “p”.
Si hay espejado vertical, x es “m” (por mirror); si no lo hay, es “1”.
Si hay espejado horizontal, y es “m”; si hay espejado con deslizamiento (pero no horizontal), y es “a”; en otros casos es “1”.
Si hay medio giro, z es “2”; de otro modo es “1”. De allí que esta patrón sea p1m1.
En la nomenclatura de Marjorie Senechal para hileras de un color, el primer símbolo es “m” si hay espejado vertical y “1” si no lo hay. El segundo símbolo es “m” si hay espejado horizontal, “g” si hay espejado con deslizamiento (glide reflection), “2” si hay medio giro (pero no glide) y “1” en los demás casos.
Esta simetría es por ende, “1m” en esta nomenclatura. Es además “jump”, ^* ó ∞* en la notación de orbifold propuesta por Conway, F21 en la de Féjes Toth, r1m en la de Getz y “TH” en la de George Pólya. En términos de orbifold, el grupo es isomorfo al producto directo Z*C2 y se genera mediante una traslación y la ulterior reflexión sobre el eje horizontal; aunque se produce mediante dos generadores, como involucra también glide reflection se dice que posee tres grados de libertad(1).
En el siguiente repositorio gráfico se puede acceder a la galería haciendo click en cualquier imagen. Para imprimir, bajar o ver en más alta definición, usar botón derecho del mouse.(2)
[photoxhibit=16]
Referencias bibliográficas
Bérczi, Sz. 2000. “Katachi U Symmetry in the Ornamental Art of the Last Thousands Years of Eurasia”. FORMA, 15/1. 11-28. Tokyo (ISSN 0911-6036).
Brainerd, George. 1942. “Symmetry in primitive conventional design”. American Antiquity, 8(2): 164-166.
Crowe, Donald. 2001. “Symmetries of culture”. Visual Mathematics, 3(2), http://archive.bridgesmathart.org/2001/bridges2001-1.pdf
De Las Peñas, Ma. Louise Antonette y Angela Fatima H. Guzon. 2011. Tilings, Patterns and Technology . http://atcm.mathandtech.org/ep2011/invited_papers/3272011_18981.pdf
Fejes Tóth, L. 1964. Regular figures. Nueva York, MacMillan.
Fiadone, Alejandro Eduardo. 2003. El diseño indígena argentino: Una aproximación estética a la iconografía precolombina. Buenos Aires, La Marca Editora.
Gerdes, Paulus. 2008.” Mwani color inversion, symmetry and cycle matrices”. Visual Mathematics, http://www.mi.sanu.ac.yu/vismath/gerdesmwani/mwani.htm
Horne, Clare. 2002. Geometric symmetry in patterns and tilings. Boca Raton, CRC Press.
Jablan, Slavik. 1995. Theory of symmetry and ornament. Belgrado, Instituto de Matemáticas.
Lekka, Lila y Sofia Dascalopoulos. 2008. “Motifs and symmetry characteristics of the ornamentation on traditional Greek woven textiles from the area of the Aegean”. Fibres & Textiles in Eastern Europe, 16(3): 74-78.
Montes, Ana Elsa. 1998. “Diseños de la cultura La Aguada”. En: Alberto Rex González, Cultura La Aguada: Arqueología y diseños. Buenos Aires, Filmediciones Valero.
Phillips, Tony. 2008. “Inside-out frieze symmetries in ancient peruvian weaving”. American Mathematical Society, Feature Column, https://jpbm.org/featurecolumn/archive/weaving.html
Senechal, Marjorie. 1975. “Point groups and color symmetry”. Zeitschrift für Kristallographie 142: 1-23.
Shepard, Anna. 1948. The symmetry of abstract design with special reference to ceramic decoration. Contribution n.47, Carnegie Institution of Washington Publication n° 574.
Vianna, Marlos. 2008. Symmetry studies: An introduction to the study of structured data in applications. Cambridge. Cambridge University Press.
Washburn, Dorothy y Donald Crowe. 1988. Symmetries of culture: Theory and practice of plane pattern analysis. Seattle y Londres, University of Washington Press.
Imprimir esta entrada (área de datos solamente)
