Sincronización y Control de Caos
by billyr ~ febrero 24th, 2009. Filed under: Complejidad, Presentaciones.F11 – Full screen
Cursos/Talleres de Modelado y Diseño con Herramientas de Complejidad – Parte 10
Esta sección (en construcción) se refiere a dos de los aspectos menos conocidos de las teorías de la complejidad y el caos, que son también, con certeza, los menos desarrollados conceptualmente en ciencias humanas.
La sincronización como comportamiento emergente ha comenzado a estudiarse en ciencias humanas apenas en lo que va del siglo. Su interés deriva de la posibilidad de poder precisar a través tuyo las propiedades siempre elusivas de la auto-organización de objetos colectivos: organismos complejos, multitudes, grupos. Desde hace tiempo se sabe que los sistemas sincronizados son estructuras disipativas, aunque la condición se ha relajado algo últimamente. Sus transiciones pueden describirse mediante la teoría de la bifurcación.
El control de caos, por su parte, se ha convertido en una especialización que, en lo que a estas ciencias concierne, es por ahora sólo una promesa. La promesa no es trivial: lo que este campo del conocimiento se pregunta es cuánta y qué clase de inversión de esfuerzo se requiere para orientar un sistema complejo en una cierta dirección. Dado que estos sistemas (como bien se sabe) son extremadamente sensitivos a las condiciones iniciales, resulta ser que se requiere muy poca causa para producir un gran efecto. Tal vez un ajuste semejante sea la clave adaptativa (se infiere) del equilibrio dinámico de todos los sistemas complejos, sociedades incluidas.
Los fundamentos de ambas orientaciones se estudian en esta parte del seminario, en el que también se registran los primeros estudios de casos.
Alternativamente, en esta pantalla se puede ver una presentación preliminar de los temas involucrados en formato PowerPoint™. La visualización correcta requiere instalar la última versión de Flash Player:
Video de Steven Strogatz sobre sincronización:
En la siguiente pantalla se puede ver el video de referencia (23’3″). El player incluye prestaciones de subtitulado y traducción autómática, accesibles mediante el botón CC. Este procedimiento es un poco tortuoso, pues se debe primero configurar el subtitulado y luego activar la traducción y seleccionar el idioma. Las traducciones distan de ser perfectas, pero algunos optimistas de pensamiento lineal aseguran que irán mejorando con el tiempo.
Otras secciones del curso:
Otros documentos relacionados en este sitio:
- Antropología de la complejidad – Teorías y métodos (2003)
- Arte, complejidad y creación estética
- Artes visuales y sonoras con metaheurísticas evolucionarias (2008)
- Artículos sobre Complejidad & Caos
- Complejidad y Caos: Una exploración antropológica (2006)
- Modelos o metáforas: Crítica del paradigma de la complejidad según Edgar Morin
- Diseño artístico y arquitectónico con gramáticas complejas (2008)
- Hacia la complejidad por la vía de las redes: Perspectivas para el Tercer Milenio (2008)
- Herramientas de complejidad para las ciencias sociales: Conceptos, alcances y obstáculos (2006)
- Herramientas de música, imágenes y complejidad
- Imágenes culturales de complejidad
- Libros sobre Complejidad y Caos
- Planilla de cálculo de Caos y Dinámica no lineal: Caos.XLS
- Software de complejidad, dinámica no lineal y redes sociales
- Teorías y técnicas de la complejidad y el caos: Una visión desde .Net (2004)

agosto 28th, 2009 at 15:58 pm
Pero que esto??. Esto si es antropología 2.0, es llevar el nível mas Allá. Prometo que cuando sea docente tendré un sitio con casi tan buen material como este.
Reinoso, si el hace el blog, es el antropología mas CONECTADO que existe.
Pero si le paga a alguien para hacer el blog, es que Reinoso sabe contratar y no gasta en vano.
Sea lo que sea, es una de las mejores paginas que existe sobre antropología.