F11 – Full screen
-
Buenos Aires, Búsqueda-Yuchán, 1986
- ISBN-10:9505600437, ISBN-13: 9789505600434, 143 pp.
- Presentación de Alberto Rex González.
- Aunque admito que hace poco (diciembre de 2008) he visto varios ejemplares a un precio razonable en la librería Hernández de Buenos Aires, el libro está disponible, completo, en este mismo sitio:
Este libro (el primero que publiqué) no se refiere a la totalidad de la antropología del conocimiento, sino a una corriente específica que propició el análisis componencial del significado y que se expandió en la antropología norteamericana entre 1956 y 1969, aproximadamente.
El colapso de este movimiento (también llamado etnociencia, etnosemántica o Nueva Etnografía) acarreó también el descrédito del análisis formal en antropología y marcó el comienzo de la pérdida de popularidad de los estudios del parentesco.
Los cognitivistas componenciales nunca han sido mayoría en América Latina. Los pocos que hay acostumbran ignorar cuestiones fundamentales de epistemología y nociones básicas de las técnicas de entrevista, la inducción de respuestas impropias en primer lugar (p. ej. preguntando, típicamente, “¿cuantas clases de X existen?”, o “¿a qué se parece Y?”). No hay que ser Georg Cantor o Nelson Goodman para darse cuenta que esas preguntas son inherentemente problemáticas; por un lado, para todo X existen infinitas clases posibles; por el otro, con un poco de ingenio se puede hacer que dos objetos cualesquiera resulten tan disímiles o tan semejantes como se desee.
Los que rechazan el análisis componencial, mientras tanto, suelen hacerlo por las razones equivocadas (“es cientificista”, “es formalista”, “es idealista”, “es incomprensible”…). Aunque más no sea porque atañe nada menos que al conocimiento y el significado en la cultura, el tema, sin duda, merece otra calidad de abordaje.
El tratamiento que doy aquí a esta modalidad teórica difiere del que le he dado en Corrientes en Antropología Contemporánea (1998) y en Corrientes teóricas en antropología (2008).
Opcionalmente se puede leer el libro en esta pantalla.
Se recomienda opción de ventana nueva (icono de la derecha) y F11.(1)
( Antropología – Teoría antropológica – Ciencias sociales – Lingüística – Semántica – Etnografía – Anthropology – Social sciences – Linguistics – Ethnography – Libros de antropología )
Otros libros del autor en este mismo sitio:
- Buddhismo tántrico y psicoanálisis reichiano: Un ensayo en antropología comparativa (1981)
- Teoría, historia y crítica de la antropología cognitiva (1986)
- Paradigmas y estrategias en antropología simbólica (1986)
- El surgimiento de la antropología posmoderna (1991)
- De Edipo a la máquina cognitiva: Introducción crítica a la antropología psicológica (1993)
- Corrientes en antropología contemporánea (1998)
- Apogeo y decadencia de los estudios culturales (2000)
- Complejidad y caos: Una exploración antropológica (2006)
- Antropología de la Música: De los géneros tribales a la globalización (2006)
- Corrientes teóricas en antropología: Perspectivas desde el siglo XXI (2008)
- Modelos o metáforas: Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin (2009)
- Estudios heterodoxos en antropología y complejidad (con Antropocaos – En prensa, 2010)
- Análisis y diseño de la ciudad compleja: Perspectivas desde la antropología urbana (2010)
- Redes sociales y complejidad: Modelos interdisciplinarios en la gestión sostenible de la sociedad y la cultura (2011)
- Antropología y estadística: Batallas en torno de la hipótesis nula (2012)
Usuarios en linea:

- [Navegador] Si experimenta problemas se sugiere intentar otra combinación. Los usuarios de Internet Explorer 8 deben habilitar la gestión automática de cookies en la configuración de seguridad [↑]